Canarias

Así es la ruta de ayudas oficiales de Canarias hasta enero de 2023

  • El documento quiere potenciar el crecimiento "equilibrado e integrador"
Imagen: Europa Press.
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

La orden firmada por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez (PSOE), a la que ha tenido acceso elEconomista, detalla un documento de carácter programático, con efectividad condicionada a las disponibilidades financieras del correspondiente ejercicio y al preceptivo cumplimiento de la estabilidad presupuestaria de la comunidad autónoma.

En general, el Plan Estratégico de Subvenciones 2020-2022 pretende contribuir al progreso de Canarias potenciando, a través de diferentes líneas, "el crecimiento económico equilibrado e integrador, el conocimiento, la investigación, la innovación, la sociedad de la información, el desarrollo sostenible" en paralelo a "la creación de un empleo digno y de calidad", según la primera resolución socialista tras llegar al poder el 2019.

Y es que la llegada de un nuevo gabinete regional el pasado julio implica "por primera vez, la unión del conocimiento, la economía y el empleo como un sistema que se retroalimenta a favor del desarrollo de nuestra sociedad", ya que permite potenciar la investigación y la innovación como base necesaria para una mayor productividad y competitividad con la consiguiente generación empleo.

Además, la ejecución de los objetivos del documento se alinea con la Estrategia Europea 2020, la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias 2014-2020 (RIS3), el Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) Canarias 2014-2020 y el Fondo Social Europeo (FSE) Canarias 2014-2020 junto al despliegue de la Estrategia Canaria para Desarrollo Sostenible para el cumplimiento de Agenda 2030, en referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas (ONU).

2,1 millones para becas en negocios internacionales

Igualmente, el nuevo plan manifiesta el "compromiso con la igualdad real y efectiva a través de la implantación progresiva del enfoque de género en todas las acciones" de la Consejería y, de hecho, puntualiza que "si en el ámbito en que se desarrolla la línea se subvención se detectan situaciones de desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (...), se recogerá la necesidad de incluir en las bases reguladoras la valoración de actuaciones para alcanzar la efectiva consecución de la igualdad" como medidas de conciliación familiar o responsabilidad social empresarial ya contempladas por la legislación vigente.

Por todo ello, tanto la convocatoria de las subvenciones en concurrencia competitiva como la concesión de ayudas por vía directa "velará por la incorporación de obligaciones de contenido social y de desarrollo sostenible por parte de los beneficiarios, de forma que se garantice el crecimiento económico equilibrado, sostenible, inclusivo e igualitario y distribuido equitativamente entre toda la población de las Islas".

Por razones de eficacia procedimental y regularidad gestora, la reciente estrategia dispone de una vigencia de tres años y comprende a todos los órganos del departamento, con la excepción del Servicio Canario de Empleo (SCE), que dispone de un plan propio a causa de su mayor volumen de ayudas económicas.

En concreto, la orden asigna a la Viceconsejería de Economía e Internacionalización alrededor de 2,1 millones de euros para el programa de becas en negocios internacionales durante el periodo 2020-2022. Dependientes de esta área, dirigida por Almudena Estévez, las direcciones generales de Promoción Económica y de Asuntos Económicos con África cuentan a lo largo del trienio con 32 millones y 1.230.216 euros, respectivamente, destinados en el primer caso al fomento de la actividad económica y desarrollo empresarial y al programa de internacionalización de empresas canarias en su mayoría (22,4 millones y 5,9 millones) y en el segundo a las becas universitarias en su totalidad.

La Dirección General de Trabajo recibe 13.905.000 euros en tres años, principalmente para el Instituto Canario de Seguridad Laboral

Integrada en la Viceconsejería de Empleo, a cargo de Gustavo Santana, la Dirección General de Trabajo recibe 13.905.000 euros en tres años, principalmente dedicados al plan de actuación del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel, con tres millones), a la participación institucional (5,4) o a la implementación y seguimiento de los ODS en las empresas (1,2). Por encima del millón de euros también se sitúan el programa de prevención de riesgos laborales y los planes de igualdad en las empresas (1,2 en cada línea).

Con rango de dirección general, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) dispone hasta 2022 de 74,8 millones de euros, con la Estrategia Canaria de Especialización Inteligente (RIS3, 13.979.199 euros), el apoyo a la actividad de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i, 13.269.753) y la formación de personal investigador (11.760.069) como mayores líneas.

A cargo de la Aciisi también contempla el Plan Estratégico de Subvenciones de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo 2020-2022 las ayudas para la incorporación de personal innovador al tejido productivo (seis millones), a las infraestructuras científicas tecnológicas (4,5 millones) o el desarrollo de la economía digital (3,6).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky