Campus

María Jesús Bonilla Directora de la Cátedra de Mujer, Empresa y Deporte de la UCAM: "En el ámbito universitario, de las 80 universidades españolas, en sólo 9 de ellas la rectora es mujer"

María Jesús Bonilla, abogada y diputada nacional por el PP, ha tomado posesión como directora de la Cátedra Internacional Mujer, Empresa y Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), cuya principal finalidad es investigar desde el ámbito de la universidad sobre el tema de la igualdad de oportunidades para todas las mujeres dentro de la diversidad social, sobre la realidad de su desarrollo profesional y familiar, la promoción de su talento frente a prácticas discriminatorias, la formación para lograr sus objetivos y el aumento del liderazgo en las posiciones de poder dentro de las instituciones públicas y privadas.

María Jesús Bonilla, Directora de la Cátedra de Mujer, Empresa y Deporte de la UCAM

¿Cree que las mujeres están totalmente representadas en el deporte y en la empresa?

Hay una gran presencia de la mujer tanto en el mundo del deporte como en el mundo de la empresa, a nivel general. Si bien es cierto que por un lado en el ámbito de la empresa, y sobre todo en los puestos de responsabilidad todavía queda mucho camino por recorrer, y doy varios datos que lo demuestran:

En puestos de gerencia de empresa hay un 31,2 % de mujeres frente al 68,8 % de hombres.

El porcentaje en consejos de administración de las empresas del IBEX 35, es de un 80% hombres y de un 20 % mujeres (aunque es verdad que hemos avanzado porque en el 2011 había un 89 % de hombres frente al 11,2 % de mujeres).

Si hablamos de autónomos hay un 65,5% de hombres y un 33,4 % de mujeres.

En el ámbito parlamentario hay un 61,4 % de hombres frente a un 38,57% de mujeres.

Ahí están los datos, esta es la realidad como también forma parte de la realidad que el 50% del talento en nuestra sociedad, es femenino, por lo que hemos de hacer un esfuerzo para conseguir esta igualdad.

En el mundo del deporte, cada vez más el talento femenino se plasma y se visualiza con mayor rotundidad. Este fin de semana nuestra selección femenina de Baloncesto se proclamaba campeona de Europa y en las Olimpiadas de Río, de las 17 medallas españolas, 9 fueron femeninas y 8 masculinas.

En el ámbito universitario, de las 80 universidades españolas, en sólo 9 de ellas la rectora es mujer.

Todos estos datos nos indican que la excelencia, el talento, la capacidad, el mérito, el trabajo, la formación, pertenecen a las personas, y sólo hay que trabajar para que sean éstos los requisitos que determinen el posicionamiento y el acceso a los puestos de responsabilidad o no, de cualquier empleo, empresa o actividad.

¿Con qué objetivo nace este proyecto?

Promover desde el ámbito de la universidad la investigación, la formación, la innovación y el emprendimiento.

Su principal finalidad es investigar sobre la igualdad de oportunidades para todas las mujeres dentro de la diversidad social, investigar sobre la realidad de su desarrollo profesional y familiar, la promoción de su talento frente a prácticas discriminatorias, la formación como principio fundamental para lograr sus objetivos y el aumento del liderazgo en las posiciones de poder y responsabilidad dentro de las instituciones, las empresas y organismos públicos y privados.

La Cátedra pretende ser un ente solidario, comprometido socialmente y observador permanente de una realidad cambiante. Hay que permanecer en constante renovación porque no podría de otro modo ejercer su absoluta finalidad que es ayudar a las mujeres, ayudar a las personas.

¿Qué valores promueve esta Cátedra?

Todos los valores que promueve el deporte, que son intrínsecos al ser humano: respeto, tolerancia, generosidad, igualdad, afán de superación, disciplina, capacidad de asumir riesgos, trabajo en equipo, liderazgo, etc.

Desde la base de estos valores queremos contribuir a formar personas que desarrollen sus aptitudes, habilidades y que estén preparados para asumir riesgos.

Personas que sean capaces de descubrir y materializar el talento.

Es muy importante la potenciación del emprendimiento laboral apoyado institucionalmente y desde otros sectores privados, ahora bien, queremos crear una conciencia de que hay que empezar a emprender con preparación e ilusión y que eso no garantiza el éxito a la hora de medir los resultados.

No hay que tener miedo a perder, porque así es como aprendernos a ganar.

Cuanto mayores sean los retos más y mejor desarrollaremos nuestras capacidades para superarlos.

¿Qué acciones formativas tendrá? ¿Tendrá otras acciones?

La cátedra va a desarrollar un programa de actividades educativas, formativas, en el marco de la docencia. Actividades de carácter divulgativo, de debate y trabajos de investigación e innovación.

Se ha establecido un calendario con distintas acciones formativas, algunas de las cuales ya han comenzado.

Hace dos semanas firmamos un convenio de colaboración con la federación Española de Boxeo para realizar una serie de actividades conjuntas y promover a la mujer boxeadora a nivel olímpico.

Igualmente, gracias a la generosidad de la UCAM, ya su oficina de Proyectos Europeos (OPRI), nuestra cátedra Internacional de Mujer, Empresa y Deporte colaborará en el proyecto denominado Tele-Encounters en el marco de la Convocatoria Europa Creativa.

Este proyecto ha sido elegido entre las 430 solicitudes presentadas en toda Europa, y tiene como objetivo el uso de las técnicas audiovisuales y de la representación escénica para lograr indagar en la desestructuración de las familias obligadas a emigrar.

Y también, en colaboración con la Diputación de Cuenca (gracias al compromiso de su Presidente D. Benjamín Prieto Valencia) y la Fundación INCYDE, desarrollaremos dos programas de formación para transformación digital, dirigido a nuevos emprendedores o a empresarios que quieran adaptarse a las nuevas necesidades del mercado.

Estamos trabajando en la elaboración del postgrado, así como en la preparación de seminarios y un master.

¿Con qué expertos cuentan para desarrollar el programa?

Todo el claustro y el equipo de la UCAM.

Estamos cerrando los grupos de apoyo y colaboración.

Contamos con un Consejo Asesor integrado por personas que representan el conocimiento, la experiencia, la investigación, la innovación, la pasión y la determinación:

- D. Clemente González Soler. Presidente de Alibérico. Presidente de IFEMA.

- D. Antonio Garamendi. Presidente CEPYME. Vicepresidente CEOE.

- D. Juan Pablo Lázaro. Presidente de CEIM.

- Doctor D. Pedro Guillén. Experto en medicina Deportiva. Director Clínica CEMTRO.

- Dña. Alejandra Frías. Magistrada experta en Ciberseguridad.

- Dña. Ruth Beitia. Deportista, medallista olímpica. Diputada.

- Dña. Miriam Blasco Deportista Medallista olímpica. Empresaria.

Un equipo de personas que enriquecerán y marcarán unas líneas de actuación que hablan de logros, de superación de obstáculos, de confianza, de oportunidades.

Y luego por supuesto con la experiencia y formación de las integrantes de la Cátedra:

Doña Concha Bravo Ibáñez, Directora adjunta de la Cátedra.

Doña Gema Rosario García Consuegra Velázquez, Secretaria de la Cátedra.

Doña Maria Dolores Bolarín Sánchez, Coordinadora.

Todas ellas con una sólida formación y experiencia en el ámbito público y privado.Un equipo de personas comprometidas con la igualdad, con las personas.

¿Qué observatorio quieren crear?

Nuestra metodología práctica quiere residir en un ambiente inspirador, de temarios actualizados donde todo lo aprendido pueda ser aplicable y siempre testando progresivamente la calidad del modelo.

Para nosotros es esencial la creación de un observatorio que vele de manera permanente por los temas así como por los resultados de las acciones que estamos desempeñando.

Se trata de analizar, estudiar, contrastar y verificar acciones y resultados para evaluar su idoneidad y su eficacia.

Temas como el liderazgo, la formación, la transformación digital, la racionalización de horarios, la innovación en los proyectos, la perspectiva creativa en la gestión de personas desde la inteligencia emocional, el avance en el estudio de las inteligencias múltiples, la excelencia, la gestión sostenible de los recursos humanos en la empresa, el alto rendimiento en el deporte, el papel de madre y deportista, entre otros, son algunos de los temas que abordaremos en esta cátedra y que serán objeto de seguimiento por el observatorio.

Hay que testar para ser capaces de verificar y rectificar lo necesario para garantizar el éxito de los objetivos que juntos nos vayamos marcando.

A parte de esta cátedra, ¿la universidad cuenta con programas dedicados a mujer, empresa y deporte?

La universidad cuenta con programas separados sobre mujer, sobre empresa y sobre deporte.

Pero esta cátedra es la primera que los aborda de manera única y transversal.

¿Cree que hay un liderazgo femenino y otro masculino dentro de la empresa?

Creo que el liderazgo es de las personas. Y cada persona, es única, cada liderazgo es único y cada persona enfoca y desarrolla su liderazgo de manera diferente.

Por eso queremos contribuir a formar personas con espíritu emprendedor, capaces de convertirse mañana en las mejores empresarias, empresarios, con el objeto de crear empleo, riqueza, bienestar y oportunidades.

Personas que sientan nuestro aliento y a las que demos una formación práctica, en colaboración con las empresas para desarrollar ideas, para innovar, para crear cosas y empresas diferentes.

¿Cómo se puede derrocar el techo de cristal en las empresas?

El techo de cristal existe, es real, y por ello vamos a seguir trabajando para romperlo.

Pero también es real el techo de cemento, y juntos hemos de eliminarlo.

Sin lugar a dudas el mejor instrumento para romper ambos techos es la formación.

Para combatirlo hay que estudiar y analizar con detenimiento las causas, los orígenes, y una vez detectados combatirlos.

Las razones son múltiples: históricas, culturales, formativas y a veces impuestas por la propia mujer.

Ahí estaremos trabajando dando confianza y seguridad a las mujeres, a las personas.

Trabajando para que se produzcan proyectos comunes que den un paso más cada día hacia la igualdad.

De esto sabe mucho esta universidad, reflejada en los hombres y mujeres deportistas y estudiantes que con su trabajo diario nos enseñan a convivir con la dignidad de quien sabe existir como ser social; la bondad de quien trabaja para los demás; el respeto a las reglas del juego; a perseverancia de un superviviente; la solidaridad para con el resto del equipo; el esfuerzo y la prudencia del grande; el amor y el agradecimiento para quien le tutela.

¿Por qué en nuestro país no se fomenta el deporte desde las aulas? (En mucha menos medida para las mujeres)

Yo creo que en nuestro país se fomenta y cada vez más, el deporte desde las aulas.

Y precisamente es el deporte, los valores que le identifican, los que creo deben tutorizar la formación de los alumnos.

¿Cómo se puede mejorar la igualdad de oportunidades desde las aulas?

Sin lugar a dudas desde la formación. Desde la formación académica, desde la formación en valores.

El respeto, la tolerancia, la excelencia, la libertad y la solidaridad son valores que deben primar e inspirar la formación de los niños y jóvenes. Unos valores que deben estar presentes a lo largo de nuestra vida y que sin lugar a dudas deben ser los pilares de la construcción entre todos de una sociedad mejor, una sociedad más justa, con personas libres e iguales.

Tenemos la convicción, la constatación del deporte como medio claro y efectivo para alcanzar la igualdad de oportunidades y para garantizar que el talento de las personas se desarrolle y alcance su máximo potencial.

Formación: Licenciada en Derecho por la UAM. Máster en Dirección de Campañas Electorales (Comillas). Diplomada del Alto Estado de la Defensa (Escuela del Alto Estado Mayor de la Defensa).

Trayectoria: Portavoz adjunta del grupo parlamentario Popular en el Congreso. Diputada Nacional del PP por la provincia de Cuenca. Miembro del Comité Ejecutivo Nacional del PP.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky