Branded Content

Del mar al paciente, la visión de una biofarmacéutica, PharmaMar, única en el mundo.

  • Contenido ofrecido por PharmaMar
  • La compañía española es líder mundial en innovación, descubrimiento y desarrollo de medicamentos a partir de organismos marinos.
Buzos de PharmaMar recolectando microorganismos marinos.
Madridicon-related

Teniendo en cuenta que más del 75% de la superficie terrestre está cubierta por mares y océanos, y que su biodiversidad es mucho mayor que la de los ecosistemas terrestres, PharmaMar nació en 1986 bajo la idea de explorar los entornos marinos en busca de nuevos componentes para la elaboración de medicamentos.

La empresa, inspirada por el mar e impulsada por la ciencia, cuenta con más de 30 años de experiencia y 1.200 patentes concedidas y busca mejorar la vida de los pacientes con enfermedades graves, investigando y desarrollando medicamentos novedosos y eficaces. Uno de las misiones más importantes de PharmaMar es la de ofrecer esperanza a los pacientes que tienen necesidades médicas no cubiertas.

Se trata de una compañía que sustenta su negocio sobre los valores de ser únicos, tener un fuerte compromiso con sus colaboradores y trabajar siempre con rigor y respeto. En efecto, gracias a su perseverancia han conseguido escalar su negocio y alcanzar el éxito bajo un nuevo enfoque innovador: la creación de medicamentos de origen 100% marino. El océano, los mares siempre han formado parte sustancial de la compañía, y fue la principal razón que hizo florecer la idea de que los organismos que viven en el mar podrían tener una utilidad médica.

PharmaMar se encuentra entre el 1% de empresas biotecnológicas que consiguen la aprobación de tres de sus medicamentos.

PharmaMar centra su actividad en la elaboración de fármacos antitumorales desarrollados a partir de componentes extraídos de invertebrados marinos. Estos organismos no cuentan con un sistema inmunitario ni pueden huir de las amenazas externas, por lo que han tenido que desarrollar mecanismos de defensa diferentes para sobrevivir a la selección natural. Por ejemplo, las esponjas o los moluscos tienen una gran biodiversidad y son una gran oportunidad para el descubrimiento de nuevos componentes útiles para la industria farmacéutica.

Innovación como bandera

Uno de los objetivos más importantes de PharmaMar es que los profesionales de todo el mundo puedan ayudar al mayor número posible de personas. Desde su fundación, hace más de tres décadas, ha tenido como pilar fundamental de su crecimiento la inversión en I+D+i y en la formación de sus equipos.

Uno de los valores es el rigor, y pasa por que la compañía esté preparada para acometer el desarrollo de los productos con coherencia, siendo rigurosos con el proceso científico y de acuerdo con las especificaciones dictadas. Otro de ellos sería la responsabilidad, motivados por dar esperanza a los pacientes que no consiguen cubrir sus necesidades médicas o que padecen enfermedades poco comunes.

La empresa invierte cada año en torno al 50% de sus ingresos en I+D+i ¡lo que supone que desde su nacimiento la inversión supere los 1.000 millones de euros en este aspecto! Esta forma de entender la investigación y el desarrollo como una fuente de crecimiento y aceleradora del negocio, ha llevado a PharmaMar a ser la segunda empresa en nuestro país que más dinero invierte por empleado en I+D+i. Todo esto, colaborando estrechamente con profesionales y pacientes bajo el objetivo de ofrecer lo antes posible los tratamientos a los pacientes que lo necesiten.

Es la única farmacéutica del mundo con medicamentos 100% de origen marino.

El primer medicamento comercializado por la empresa recibió su primera aprobación en Europa en 2007 para sarcoma de tejidos blando y cáncer de ovario en 2009. Hoy en día este medicamento se comercializa en más de 80 países. En 2018, logró una nueva aprobación con otro medicamento, para el tratamiento de mieloma múltiple en Australia. Y el tercer medicamento aprobado en 2020 para cáncer de pulmón microcítico o cáncer de célula pequeña. Si tenemos en cuenta que el 90% de todos los fármacos que son objeto de ensayos clínicos no consiguen la autorización para su comercialización, estos resultados demuestran el buen hacer de PharmaMar y avalan su plataforma tecnológica.

Los invertebrados marinos ofrecen numerosas oportunidades para la industria farmacéutica.

De hecho, conseguir la autorización de nuevos productos farmacéuticos es un proceso complejo, delicado y muy largo, y con la aprobación de estos tres medicamentos, la empresa se ha posicionado entre el 1% de las compañías biotecnológicas que consiguen un hito similar. Además, cabe destacar que es la única compañía farmacéutica del mundo que fábrica todos sus medicamentos con componentes 100% de origen marino y la primera en conseguir la aprobación de alguno de ellos.

Dilatada experiencia internacional

La vocación de llegar al mayor número de pacientes ha hecho que la compañía, a día de hoy venda sus productos en más de 80 países gracias a una extensa red comercial y a un gran número de alianzas con socios internacionales.

Cuenta con la mayor colección de mircroorganismos marino del planeta, superando los 250.000 ejemplares.

La compañía busca colaborar con entidades que tengan suficiente experiencia y recursos para maximizar la repercusión de sus productos en el mercado, y que tengan un gran conocimiento del mismo para minimizar las diferencias culturales, normativas y protocolarias de cada lugar. Además, cuenta con una organización comercial consolidada en Europa con un equipo de más de 100 personas con presencia en 8 países como Francia, Alemania, Italia o Austria.

Gracias a su apuesta por la internacionalización PharmaMar es la única biofarmacéutica española que ha conseguido una aprobación acelerada de uno de sus tratamientos por la FDA, la agencia americana del medicamento.

Además, la biotecnológica cuenta con una colección de más de 250.000 organismos marinos, la mayor del mundo. Esta biblioteca de invertebrados es y será sin duda una de las bases del potencial crecimiento de investigación de la compañía para futuros medicamentos.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por la EcoBradns, unidad de Branded Content de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky