Banca y finanzas

Sabadell y Bankia ven más espacio para fusiones tras la unión de Unicaja y Liberbank

  • Ambas entidades insisten en la necesidad de elevar la rentabilidad del sistema

El Sabadell y Bankia coincidieron hoy en señalar que todavía hay margen para que haya nuevas fusiones en el sector financiero en España, después de haberse conocido que Unicaja y Liberbank están negociando una posible integración. Los consejeros delgados de ambas entidades, Jaume Guardiola, y José Sevilla, indicaron que las posibilidades existen ante la necesidad del sistema de mejorar la eficiencia para elevar la rentabilidad. Ambos, que participaron en unas jornadas organizadas por IESE y EY, indicaron, eso sí, que el grueso de la concentración en nuestro país se ha realizado.

De hecho, los cinco mayores grupo financieros controlan ya casi el 64% de los activos, un porcentaje muy superior al de gran parte de los países europeos, después de que durante la crisis se materializaran un sinfín de operaciones. En este sentido, Guardiola destacó que el Sabadell aprovechó los momentos de turbulencias para crecer, mientras que Sevilla recordó que Bankia es fruto de diez antiguas cajas de ahorros.

Para el directivo del Sabadell, la banca es uno de los sectores donde van eficiencia y economías de escalas se pueden conseguir, por lo que abogó por medidas de ahorros de costes y fusiones para incrementar los resultados, mientras que para el responsable de Bankia las fusiones deberán contar con una lógica industrial y de la voluntad de sus gestores.

Ninguno de ellos quiso hacer una referencia explícita a las operaciones que Unicaja está negociando con Liberbank, transacción apuntada desde hace tiempo por el mercado ante la baja rentabilidad de ambas, pero que hasta ahora no había arrancado por la falta de intención de sus consejos de administración y directivos.

Sevilla tampoco quiso pronunciarse sobre la posibilidad de que el Gobierno explore la venta de paquetes de control de la entidad para avanzar en la privatización. El consejero delegado de Bankia señaló que la decisión de cómo cuándo y cuánto vender corresponde al Estado y, en todo caso, el objetivo es "privatizar poco a poco". La caída de la cotización complica cualquier desinversión de los títulos y cada vez se ve más necesaria la ampliación del plazo para llevar a cabo las colocaciones, ya que el periodo legal cumple a finales de 2019. El estado controla el 62% del capital del banco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky