
La trama opaca de la que presuntamente se sirvió Popular para financiar a través de Luxemburgo a firmas españolas que estaban en quiebra y mantenían una fuerte deuda con el banco ha dejado a la entidad un agujero de 136,45 millones de euros. Popular contrató al fondo Thesan Capital en 2011 para que le ayudara a montar una red de empresas en Luxemburgo a las que el banco concedía créditos, con los que a la par, las firmas del Gran Ducado se los traspasaban a las empresas españolas en quiebra en forma de créditos participativos para restablecer su patrimonio, según refleja un informe de la Agencia Tributaria al que ha tenido acceso elEconomista.
En total, el banco que entonces presidía Ángel Ron financió a ocho firmas de Luxemburgo con préstamos que alcanzaron los 197,26 millones de euros. En actualidad, tres de las firmas del Ducado que mantenían créditos con la entidad española por valor de 136,45 millones están en quiebra y no han devuelto el préstamo al banco, según reflejan las últimas cuentas de las compañías presentadas ante el registro mercantil de Luxemburgo.
Frágil capacidad
Así, mientras el banco se sirvió de un mecanismo entre 2011 y 2015 para rescatar empresas españolas y evitar que su caída le deje un quebranto ante la frágil capacidad de las firmas para soportar su deuda, al menos tres empresas luxemburguesas mantienen ahora ésta posición acreedora. Las firmas deudoras del Ducado son Bluequartz Investment, a la que el banco concedió un préstamo de 23 millones, misma cantidad que debe; TC Investment II, a la que Popular prestó 104,2 millones que aún debe y Ecol Investment, que mantiene una deuda con la que era la sexta entidad del país de 4,05 millones.
La Agencia Tributaria, que obtiene esta información a raíz de un registro en un despacho de abogados en 2016, en una investigación ajena al caso Popular, concluye en su informe que Thesan llega a acuerdos con el Popular "encaminados a ocultar operaciones de financiación concedidas por la entidad a sociedades españolas, utilizando para este fin compañías instrumentales localizadas en Luxemburgo". El documento de Hacienda fue remitido a la Audiencia Nacional que instruye la causa penal. El proceso investiga la responsabilidad de los exdirectivos del banco en su caída.
Thesan Capital, compañía que presuntamente ayudó a Popular a materializar el entramado de Luxemburgo, estaba controlada por los empresarios José Luis Macho, José Miguel Garrido y Santiago Corral. El fondo, inicialmente impulsado por el banco japonés Nomura, estuvo presidido por José Ignacio López del Hierro (marido de la exministra de Defensa María Dolores de Cospedal) entre 2010 e inicios de 2011. López del Hierro salió del fondo ocho meses antes de que se creara la red de Luxemburgo.
Refinanció a empresas de las que era accionista
Tres de las compañías españolas en causa de disolución que Popular presuntamente financió a través de Luxemburgo estaban participadas por el propio banco. Una de estas empresas era Sistemas Mecánicos Avanzados (SMA), dedicada a la fabricación de estructuras metálicas, de la que Popular de Participaciones Financieras tenía una pequeña parte. Esta última sociedad del banco también poseía el 50% de la firma Inversiones Área Sur. Además, Aliseda (inmobiliaria de la entidad) tenía el 25% de Platja Amplaries.