El presidente de la Sareb, Jaime Echegoyen, aseguró este jueves que la sociedad ha trasladado a la Fiscalía General del Estado un total de 18 operaciones presuntamente irregulares detectadas en su cartera de activos financieros e inmobiliarios. Estas actuaciones sospechosas habrían provocado un perjuicio para la Sareb de 355 millones de euros, según reconoció el jueves Echegoyen durante su intervención en la comisión de investigación de la crisis financiera que tiene lugar en el Congreso de los Diputados.
Cabe recordar que un total de nueve bancos que recibieron ayudas públicas traspasaron en bloque sus activos a la sociedad en el año 2013. Aunque el presidente de la Sareb no quiso mencionar a qué entidades corresponden estas su-puestas operaciones fraudulentas, la compañía recibió activos financieros e inmuebles de Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia, Banco Gallego, Banco de Valencia, BMN, Liberbank, Caja 3 y Ceiss.
Antes de dar traslado a la Fiscalía de estas presuntas irregularidades, la Sareb pidió informes independientes. En los casos en los que estos ratificaron las sospechas, la compañía las puso en conocimiento de la Justicia. "Hemos cumplido con nuestras obligaciones de información", destacó Echegoyen.
Venta de activos
El presidente de la sociedad destacó que la Sareb no se puede permitir hacer desinversiones a pérdidas puesto que no cuenta con otras vías de ingresos o beneficios que les permita compensarlas. Relató la laboriosa tarea que supuso para la Sareb poner en orden los más de 90.000 préstamos con sus más de 300.000 garantías asociadas y los más de 100.000 inmuebles adquiridos. La compañía tuvo que organizar su estructura interna, "saber qué se vendía, dónde estaba y en qué Estado". A esta tarea se le sumó el hándicap de carecer de una red comercial, hecho que convirtió a los bancos cedentes en los vendedores.
Por otra lado, Mariano Herrera, exdirector general de Supervisión del Banco de España, señaló en su intervención en la comisión que el origen de la crisis financiera está en el periodo previo a la recesión, cuando los bancos concentraron un alto riesgo inmobiliario. Aseguró que en ese momento, los informes de inspección ya avisaron a las entidades de que estaban concentrando un alto riesgo, pero que no se pronosticó un estallido tan feroz del problema, sino un "aterrizaje suave".
Sobre el Popular, Herrera recordó que el banco, pese a pasar los test de estrés, siempre fue "un banco débil" por su exposición promotora e inmobiliaria. No obstante, asegura que se trabajó en gestionar esas debilidades y que, para ello, la entidad realizó saneamientos por 30.000 millones de euros entre 2008 y 2016.
Echegoyen: "No se recuperará lo invertido"
Jaime Echegoyen reconoció que no se podrá recuperar todo el dinero público invertido en la Sareb, al ser preguntado en el Congreso sobre el coste del rescate a las entidades mediante la absorción de los activos asumidos por el 'banco malo'. Echegoyen no precisó a cuánto ascendía la cifra, pero matizó que sería difícil de recuperar por la propia naturaleza de los activos. Sí precisó que la Sareb ya ha pagado el 25% de la deuda de 50.700 millones que emitió para asumir los activos.