Banca y finanzas

Los inspectores del Banco de España apuntan a que Bankia salió a bolsa con "provisiones pintadas"

  • "La entidad sufrió un desfase patrimonial de 20.000 millones", indicaron
  • Lamentan la ausencia de dimisiones en el BdE por la OPV de la entidad
  • Las 'fusiones frías' fueron "desastrosas" y sin constar análisis previo, dicen

El presidente de la Asociación de Inspectores del Banco de España, Pedro Luis Sánchez, ha criticado duramente al regulador en la Comisión del Congreso que investiga la crisis financiera afirmando que a Bankia se le permitió salir a bolsa con unas provisiones "pintadas e imposibles de conseguir en tres meses" (6.913 millones) y ha rechazado la versión del organismo de que cayó por la doble recesión, "sino por un desfase patrimonial de 20.000 millones de euros que se originó entre 1999 y 2006". l  El expresidente de CECA culpa a CCAA, al Gobierno y al Banco de España de cooperar en la gestación de la crisis.

"No conocemos ninguna entidad en el sistema financiero mundial que pueda llegar a dotar estas provisiones en tres meses, que es el tiempo de vida de los estados financieros de Bankia antes de salir a bolsa", ha dicho Sánchez. En este sentido, ha explicado que la salida a bolsa de Bankia fue desanconsejada por un informe del Banco de España y ha criticado el apoyo que recibió del FROB avalando la contabilidad del grupo.

Sánchez ha indicado también que posteriormente el Tribunal Supremo confirmó que la salida de acciones de Bankia fue incorrecta y que aún así "no ha habido dimisiones en el Banco de España y nadie ha asumido responsabilidades". "No se produjeron dimisiones y, sin señalar a nadie, lo que se produjeron fueron promociones y ascensos a muchos de los implicados en este caso", ha dicho.

El inspector también ha criticado que los quebrantos y pérdidas de BFA Bankia no se reconocieran en las cuentas de pérdidas y ganancias y fueran a cargo de la cuenta patrimonial. En su opinión esto conllevó a que se repartieran bonos por resultados a los directivos de las siete entidades financieras que conformaban el grupo, por un importe de unos 100 millones de euros en remuneración variable. Un importe que -ha señalado- fue luego a cargo del rescate bancario.

El desfase de Popular, una "grosería técnica"

En cuanto a Banco Popular, Sánchez ha calificado de "grosería técnica" el desfase de entre 2.000 y 8.200 millones negativos en el informe elaborado por Deloitte para cuantificar el deterioro de la entidad.

El inspector ha criticado la amplitud de los diferentes escenarios contemplados el pasado mes de junio, antes de la venta de la entidad por un euro al Banco Santander, porque cree que "es como no decir nada".

"Si de verdad el informe dice esto y si esta es la valoración que se hace de la entidad, técnicamente hablando es una grosería. No tiene ningún sentido", ha aseverado el presidente de los inspectores, que también detecta "debilidades" en la supervisión y los mecanismos de resolución europeos.

Las 'fusiones frías' fueron "desastrosas"

En otro orden, Sánchez ha criticado los sistemas institucionales de protección (SIP) -mecanismo de intervención de entidades financieras conocido como 'fusión fría'- por sus "desastrosos resultados" y ha destacado que no les consta que, para ejecutarlas, se realizara previamente un análisis de fusión.

El inspector ha dicho que este mecanismo tenía "en la misma concepción errores de bulto" y cree que "fusionar o cuasifusionar entidades con problemas" no fue "una buena herramienta" para reestructurar el sistema financiero.

A pesar de que, para realizar estas operaciones debía analizarse si la constitución de una nueva institución iba a contribuir a la estabilidad del sistema, el representante de los inspectores del Banco de España ha asegurado que no consta que así se hiciera, ni en el caso de BFA-Bankia ni en ninguna otra fusión. Por ello, ha instado a los diputados a solicitar tal documentación, así como los correos electrónicos de los inspectores donde dejan "constancia de preocupaciones" por este tipo de actuaciones.

Crítica a la actual regulación

Sánchez ha advertido de que la regulación financiera y contable antes de la crisis, aun siendo "mejorable", era mejor a la actual: "La tendencia en regulación y supervisión nos puede conducir a un desastre mayor al sufrido", ha alertado.

Aunque cree que la regulación financiera y contable "era claramente mejorable", Sánchez Ruiz ha asegurado que era "más que suficiente para evitar tanto daño" como el causado tras el estallido de la burbuja financiera y la crisis económica y financiera. "Lo que ocurrió no tenía por qué haber ocurrido. O al menos no con la virulencia con la que tuvo lugar y que ahora sufrimos", ha aseverado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky