
La banca cotizada sigue registrando unos menguantes ingresos financieros, pero el ritmo de bajada al cierre del semestre es sensiblemente menor que el de hace solo seis meses. Según la información enviada por BBVA, Santander, CaixaBank, Sabadell, Bankia, Bankinter, Unicaja y Liberbank a la CNMV de sus balances individuales, los ingresos por intereses en España por actividad bancaria se han recortado un 6,25% en junio respecto al cierre del segundo trimestre de 2016, hasta 11.211 millones de euros.
Los tipos de interés y el menor tamaño de la cartera crediticia (aunque en algunas entidades ya empieza a estar estabilizada) explican la mayor parte del retroceso. Hace seis meses, los ingresos más típicamente bancarios retrocedían un 15% en comparación con el ejercicio anterior. Esta desaceleración de la caída parece confirmar que las entidades, tal y como han adelantado en la presentación de sus respectivos resultados, registrarán una estabilización o incluso crecimiento de los ingresos por intereses en los próximos trimestres.
Los ingresos por intereses son los pagos que recibe la banca por los cupones de su cartera de deuda fija y lo que recibe de sus clientes como intereses de los préstamos y créditos, entre otras partidas. Los tipos de interés, con el euríbor en terreno negativo, impacta fuertemente en esta partida, la fuente de ingresos más típica del negocio bancario junto a las comisiones.
Bankinter sube ingresos
Por entidades, Bankinter es la excepción al presentar un avance, aunque modesto, de los ingresos financieros, mientras el resto de bancos retrocede. La entidad que dirige María Dolores Dancausa ha aumentado estos ingresos en un 1,35% en los últimos doce meses. Una rareza en el sector que se explica por el mantenimiento de precios en créditos a la vivienda y el aumento del stock en su cartera crediticia. Por contra, es Liberbank el banco que registra un mayor recorte en sus ingresos financieros, del 18,45%, seguido a poca distancia por Bankia, con caídas interanuales del 15,3%.
La merma en los ingresos se compensa por la reducción de los costes financieros, cuyo componente más importante lo constituyen los intereses pagados por cuentas y depósitos.
Si durante el primer semestre del año pasado los ocho bancos cotizados han pagado por este concepto 4.334 millones de euros, a cierre del pasado junio la cifra ya ha descendido a 3.499 millones de euros, lo que supone un recorte del 19,26% en doce meses. La reducción registrada en 2016 respecto a 2015 fue superior, del 25%, lo que podría indicar que el margen para seguir bajando el precio de las distintas imposiciones se va reduciendo, si bien las entidades bancarias afirman que aún no se ha tocado suelo.
De los ocho bancos cotizados, cuatro presentan recortes en sus costes financieros superiores al 40%. En cabeza la lista Unicaja, con un ahorro en el pago de intereses del 48,6%. En segundo lugar se sitúa Liberbank, cuyos costes financieros se recortan un 42,55%, mientras CaixaBank los reduce en un 41,5% y Bankia en un 40%.
Son los grandes bancos los que menos reducen sus gastos financieros en España. Así, el Santander solo reduce en un 1,97% y BBVA, en un 8,41%.
La reducción no solo responde a la continua caída de los tipos de interés, aunque es el componente que tiene más peso, sino también a la apuesta de las entidades por comercializar productos que les resulten más rentables, como fondos de inversión o seguros. Además, la situación de exceso de liquidez de las entidades también les desincentiva para captar depósitos. La suma de costes e ingresos da como resultado el margen de intereses. Al compensar el recorte de gastos la menor retribución que reciben las entidades, el margen conjunto de los ocho bancos sube un 1,14%. Sabadell, CaixaBank, BBVA y Bankinter consiguen avances. Esta última entidad lo sube en un 12,6%.
En este semestre las entidades han registrado una muy positiva evolución en comisiones, los ingresos que obtienen por el cobro de servicios y productos. En conjunto, los ocho cotizados han ingresado por su negocio bancario en España en comisiones 3.462 millones de euros hasta junio, lo que supone un aumento del 13,5% en relación a doce meses antes. Hace solo seis meses, las comisiones crecían en conjunto por debajo del 1% en tasa interanual. La suma de las dos partidas, ingresos y comisiones, alcanza los 14.673 millones y supone un suave retroceso del 2,23% respecto al semestre del año anterior.