Banca y finanzas

Otro golpe para la banca: los test de estrés restan 15.000 millones de valor

  • La banca española retoma las caídas de la víspera y cede más del 2%

Los últimos test de estrés realizados por la EBA (Autoridad Bancaria Europea, en sus siglas en inglés) han venido a ser el último golpe a encajar por el sector financiero, ya de por sí suficientemente vapuleado este año. Su desplome en bolsa, el mayor de todo el Viejo Continente, va ya por el 28%.

Ayer fue el día en el que cotizaban por vez primera las pruebas al sector en el mercado y los inversores volvieron a dar un varapalo a las financieras. El índice que aglutina a las mayores entidades de Europa (Stoxx 600 Banks) perdió 15.280 millones de euros de su valor en bolsa solo en una sesión, siendo, además, el más bajista de la eurozona junto al de petroleras, al ceder un 1,8%.

La banca española no ha estado al margen de estas caídas y tras los fuertes descensos de la víspera, las principales entidades cotizadas vuelven a rendirse hoy a las bajadas. Bankia, Banco Santander, Sabadell, CaixaBank, BBVA y Bankinter ceden más del 2% en la sesión del martes. 

Y eso que los resultados de los test han sido, a todas luces, positivos para "la gran mayoría de los bancos europeos", tal y como reconoce Katharina Barten, vicepresidenta ejecutiva de la agencia Moody's, gracias "a unos niveles de capital muy fuertes si se contempla (como así ha sido en estas pruebas) el escenario más adverso".

Tan sólo el italiano Monte dei Paschi di Siena y el conglomerado irlandés Allied Irish Banks quedan por debajo del ratio del 5,5% de recursos propios más exigente, CET1 fully loaded, que pide el Banco Central Europeo (BCE).

Motivos para vender

Cuatro motivos podrían justificar el correctivo que sufrió ayer el sector bancario: los resultados de los test de estrés, las dudas sobre futuros rescates bancarios -también en España-, quién pagará el rescate ya aprobado del italiano Monte dei Paschi di Siena, y una posible diversificación de carteras con la idea de tener un verano tranquilo y, por lo tanto, alejado del sector financiero.

Para empezar, de las diez entidades que sufrieron ayer las mayores ventas, cuatro de ellas presentan, según las pruebas de la EBA, una ratio de capital inferior al 7,5% que, se presupone, exige la máxima autoridad monetaria europea. Éste es el caso de Unicredit, el banco más bajista de la sesión del lunes, al perder un 9,4%, su mayor caída desde el rebautizado viernes negro del pasado 24 de junio -cuando se conoció el resultado del referéndum británico y la entidad se dejó un 23% de su valor en bolsa-. En la jornada de hoy, la entidad italiana se deja cerca del 5%. 

Unicredit queda ligeramente por debajo del umbral, al contar con una ratio CET1 fully loaded del 7,1%. Junto a la italiana aparecen Bank of Ireland (segunda entidad más bajista, al retroceder un 6,5%), el austriaco Raiffeisen Bank International (que cayó otro 5%) y también el español Banco Popular, que se quedaría con una ratio de capital de máxima calidad del 6,62%, aunque su caso es algo diferente. En primer lugar porque en los cálculos de la EBA no se ha tenido en cuenta la reciente ampliación de capital por valor de 2.500 millones de euros.

De haber sido así, la firma presidida por Ángel Ron elevaría esta ratio hasta el 10%, según los expertos. Y, en segundo lugar, porque lo que también cotizó ayer la entidad fueron sus resultados, aún sin haber sido digeridos por el mercado.

"Podría decirse que las cuentas bancarias del primer semestre han sido buenas o, al menos, han estado en línea con el consenso; las de todos, excepto las de Popular", asegura Nuria Álvarez, analista de Renta 4. "Y lo suyo es más una cuestión de confianza de los inversores", sentencia.

Además, las lagunas que han tenido estas pruebas cotizaron a la baja también. Quedaron excluídos del cálculo tanto los bancos portugueses -en pleno proceso de reestructuración- y los griegos. Así, Banco Comercial Portugués, con una caída del 5,4%, y Eurobank Ergasias, otro 5,1% a la baja, se encontraron entre las ocho entidades más bajistas de la sesión.

El tercer motivo al que apunta Javier Santacruz, analista del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), para justificar la caída gira, básicamente, en torno a rescates. Ayer se vendieron acciones, dice el experto, bien de "aquellas entidades que ya tienen un estigma que apunta a que van a ser rescatadas (caso, según el analista, de Banco Popular)" o bien de aquellas que tendrán que "pagar el rescate de Monte dei Paschi di Siena". Las principales entidades italianas asumirán el coste del rescate y repartirán su cartera de créditos dudosos que, se calcula, afectan a una quinta parte del total del dinero concedido por Monte dei Paschi.

Un último motivo para la caída de los bancos, comentan desde Renta 4, podría responder a la necesidad de diversificar cartera si lo que se quiere es tener unas vacaciones tranquilas: "Se vende banca para entrar en sectores menos volátiles".

"No se estresen", dicen los expertos de Citi después de conocer las conclusiones de la EBA. En su opinión, "todos los bancos pasaron la prueba -a excepción de los ya mencionados-" con lo que no hay motivos para estresarse. Y, aún así, no deja de ser un interrogante más que pende sobre sus balances.

Desde Citi sí tienen en cuenta, no obstante, los futuros riesgos a los que se enfrenta la banca: las pérdidas de créditos morosos y la presión a la baja que ejercen los tipos de interés sobre sus resultados.

En la prueba diseñada por la EBA el sector vería fulminada la rentabilidad -se hundiría al 0,13% sobre capital regulatorio- tras encajar quebrantos por 349.000 millones en la cartera de crédito, 105.000 millones por el riesgo operacional -incluídos litigios como las cláusulas suelo- o perder el 20% de los ingresos financieros.

Pero el hecho de haber tensado los balances cerrados en 2015 deja fuera el Brexit o los tipos negativos, algo que alienta a numerosos expertos a sostener que no reflejan bien las vulnerabilidades reales. A esta tesis se suma el examen parcial: si bien pone a prueba a entidades con el 70% de los activos bancarios, en censo son apenas 51 de las 123 firmas analizadas en otros test y sin ningún representante del frágil sistema luso y griego.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky