Banca y finanzas

Los bancos perciben un frenazo de la demanda de préstamos en España

  • La falta de Gobierno, una de las causas de la menor petición de financiación
  • Las hipotecas y los créditos de las grandes empresas, los más afectados
  • 13% es el crecimiento que experimentaron los créditos nuevos a pymes

Los bancos han percibido una menor demanda de créditos en nuestro país. Este frenazo se produce tras una mejoría sustancial registrada en los últimos dos ejercicios. La encuesta de préstamos realizada por el BCE a las entidades refleja el descenso en las peticiones de financiación tanto para hogares como para las empresas durante el primer trimestre del año, lo que confirma los peores temores del sector. Los principales responsables del sistema, como la presidenta del Santander, Ana Botín, ya avisaron de una caída de la inversión, al menos empresarial, como consecuencia de la incertidumbre política previa a las elecciones de diciembre y el resultado de los comicios.

Los datos de la encuesta indican que la evolución de la demanda varía en función de la tipología. Así, la mayor parte de los banqueros sostienen que en los primeros meses de 2016 se ha detectado una disminución en la reclamaciones de hipotecas, la primera desde el tercer trimestre de 2013. Las respuestas suponen una cambio en la visión de los responsables del sistema, ya que en la oleada anterior -de octubre a diciembre de 2015- la percepción era contraria, ya que un tercio de los mismos, en términos netos, consideraba que se estaba produciendo un incremento de las peticiones de préstamos para la adquisición de la vivienda.

Crecimiento en Europa

El parón en la demanda contrasta con el aumento experimentado en otros países, como Alemania, Francia e Italia, donde la política monetaria está surtiendo sus efectos a pesar de que está perjudicando los márgenes de intereses de las entidades, según el BCE.

En nuestro país el descenso en la petición de financiación bancaria es aún mucho mayor en las grandes empresas, influida también en parte por la búsqueda de fondos en el mercado mayorista a precios más baratos una vez que recobrada la confianza en la economía.

En términos generales, los préstamos a largo plazo descienden, mientras que a corto plazo reducen el ritmo de escalada, según la encuesta llevada a cabo por el BCE. En pequeñas y medianas empresas (pymes), la demanda continúa su ascenso, aunque también a una menor velocidad.

El único segmento que todavía mantiene el mismo pulso es el crédito al consumo, en las peticiones bajan con respecto al último trimestre de 2015, pero siguen fluyendo como en los tres primeros meses del ejercicio anterior.

Confianza en la recuperación

Los banqueros, pese al frenazo experimentado en los comienzos del año, se muestran optimistas y esperan una recuperación de la demanda en los próximos trimestres, pero con alzas inferiores a las registradas recientemente.

Todo parece indicar, según fuentes del sector, que la situación no mejorará sustancialmente teniendo en cuenta la prolongación de la incertidumbre política que se extenderá, previsiblemente, hasta finales de verano si los partidos no llegan a un acuerdo para formar Gobierno a lo largo de esta semana.

La banca espera que finales de 2016 el saldo crediticio, a pesar de los contratiempos, se eleve por primera vez desde que estallara la crisis. De esta manera prevé compensar la caída de ingresos que sufre el sistema como consecuencia de unos tipos de interés al 0% y un euribor en tasas negativas.

El aumento del stock también ayudará a apuntalar las cuentas de resultados, que se verán lastradas por algunas contingencias, como el fin de las cláusulas suelo y algunos costes extraordinarios para sufragar más ajustes de estructura -plantilla y oficinas-.

De momento, el saldo no registra alzas. En enero y marzo, los bancos redujeron el volumen de créditos un 3,6%, según los datos proporcionados por la patronal AEB.

Las pymes, el motor de las entidades

Las pymes serán el motor de la banca en 2016. La agencia de calificación Fitch considera que el alza en este segmento, donde se experimentan ascensos sustanciales en las operaciones, permita al saldo de financiación concedido por la entidad crecer en el presente ejercicio, a pesar del frenazo de la demanda en los primeros meses y de la menor expectativa de crecimiento de la economía.

La mayor parte de los analistas y organismos internacionales ha reducido el alza del PIB de nuestro país por debajo del 3%. Hasta la fecha el nuevo crédito no logra compensar la amortización de préstamos, principalmente por los vencimientos hipotecarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky