Banca y finanzas

Los inversores institucionales se plantean acudir a los tribunales por Bankia

  • Mapfre dice que defenderá los intereses de sus accionistas tras el fallo

La sentencia del Tribunal Supremo que anula la suscripción de acciones en la salida a bolsa de Bankia y obliga a la entidad a devolver el dinero a los inversores, ha provocado que las grandes corporaciones empiecen a plantearse ahora una posible reclamación. Estos inversores, que al igual que los pequeños ahorradores vieron volatilizarse gran parte del patrimonio comprometido en la operación, se habían decantado en un primer momento por autoexcluirse en su calidad de institucionales o pasar directamente página y "no hacer ruido" en un proceso donde el Estado, como socio mayoritario de Bankia, se juega indemnizaciones millonarias.

De los 3.000 millones de euros captados por Bankia en su salto al mercado, hubo 29 grupos que invirtieron 1.239 millones, el 100,2% del mínimo fijado por la CNMV para este tramo institucional, según consta en el informe encargado por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu a los peritos del Banco de España.

Aunque la inmensa mayoría prefiere mantener por ahora la discreción, uno de los que sí que se pronunció ayer fue Mapfre, socio comercial de Bankia, que invirtió 281,85 millones de euros en la OPV y uno de los pocos que se planteó ya en un principio la posibilidad de reclamar. Fuentes de la aseguradora, participada en aquel momento por la entidad como dueña de un 15% de su capital, admitieron ayer en este sentido que "estamos a la espera de conocer la sentencia y, como manifestamos en su momento, analizaremos y actuaremos en consecuencia para la mejor defensa de los intereses de la sociedad".

Institucionales

A la espera de lo que pueda pasar ahora, y al contrario de lo que piensa Mapfre, hay firmas como Mutua Madrileña que dejaron muy claro en cambio desde el primer momento que no iban a reclamar. "No soy muy proclive de seguir la vía contenciosa", manifestó en marzo Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña, para quien a un institucional se le presupone conocedor de los riesgos de la renta variable -perdió 2,5 de los 25 millones invertidos-.

En la OPV participaron también otras entidades financieras, que si podrían ahora planteárselo. Es el caso de Santander, con una inversión de 156,7 millones, CaixaBank, con 100 millones o Barclays, con 85,21 millones de euros. Eso además de otras empresas de distintos sectores, como Iberdrola, que destinó 55 millones de euros; Acciona con 30 millones; Telefónica, con 25,22 millones o ACS, con 25 millones de euros.

Hay que tener en cuenta, que si hay una sentencia que da vía libre a la reclamación del dinero y no lo hacen, sus propios accionistas podrían exigirles responsabilidades al respecto. Más allá de lo que ha sentenciado el Tribunal Supremo, en el informe entregado al juez Andreu a finales de 2014 y en sus declaraciones posteriores en la Audiencia Nacional en enero de 2015, los peritos Víctor Sánchez y Antonio Busquet, admitían ya que "ni los inversores particulares ni los institucionales conocían cuales eran los estados financieros reales de la entidad". Es un punto también muy importante porque Bankia estaba defendiendo hasta ahora en todo momento que si tuviera que indemnizar a alguien sólo lo haría a los pequeños accionistas, ya que entiende que los profesionales estaban perfectamente al tanto de la situación.

Los peritos insistieron en cualquier caso también en señalar las especiales relaciones que había entre algunos institucionales y la entidad. Así, manifestaron que la fijación del precio de la OPV "no fue un modelo de concurrencia pues se realizó en base a las ofertas de 29 grupos económicos, algunos con relaciones de dependencia", respecto a BFA-Bankia. En su informe, apuntaban por ejemplo que sin las órdenes de compra de Mapfre, que eran muy superiores al resto, "no se hubiera alcanzado el mínimo exigido por la CNMV".

Grandes fondos salieron ante la incertidumbre

Grandes fondos con dudas sobre la evolución de Bankia en bolsa por la incertidumbre judicial durante los últimos meses por el coste que supondrán finalmente las indemnizaciones a los accionistas que acudieron a la oferta pública, empezaron a salir del capital el año pasado.

Capital Research, que entró como socio de referencia hace casi dos año, ha reducido un 0,57% su participación, hasta situarla en un 4,9%. El mismo movimiento ha ejecutado también Europacific Growth, que ha descendido su peso del 3,13 al 2,8%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky