Banca y finanzas

La banca española cubre los vencimientos de 2012 con las megasubastas del BCE

  • Las entidades tienen vencimientos este año por 120.000 millones
  • El Banco de España analiza nuevas fórmulas para acotar el riesgo del ladrillo

Los bancos españoles ya han cubierto los vencimientos de deuda mayorista que tienen que afrontar en 2012 con los fondos obtenidos en las dos subastas de liquidez a tres años que ha ofrecido el Banco Central Europeo (BCE) en los últimos meses, según los datos del Banco de España.

Según un documento del banco central, los fondos obtenidos también permitirían cubrir gran parte de los vencimientos del año próximo.

Este panorama ha sido presentado por el responsable de regulación del Banco de España, José María Roldán, en una presentación a inversores institucionales en Londres tras la ronda de encuentros institucionales extranjeros realizados también estos días por el ministro de Economía, Luis de Guindos, para tratar de frenar las dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas españolas.

Vencimientos en 2012 y 2013

La banca española tiene vencimientos este año por 120.000 millones de euros mientras que los del año próximo se estiman en unos 80.000 millones. El sector ha captado más de 200.000 millones en las operaciones extraordinarias del BCE en diciembre y febrero. La banca española fue, junto con la italiana, la que en mayor medida acudió a las dos subastas.

El recrudecimiento de la crisis de deuda soberana ha incrementado la desconfianza entre las entidades en Europa a prestarse en el mercado interbancario y en gran parte excluido a los bancos de la periferia de la eurozona de los mercados de financiación mayoristas.

Las tensiones por la crisis de la Eurozona empujaron al BCE a inundar el sistema financiero con liquidez barata que los bancos españoles se apresuraron a invertir a su vez en deuda pública española, que presenta unas rentabilidades elevadas, obteniendo de esta manera unos jugosos márgenes.

No obstante, esta mayor exposición de la banca española a los riesgos de la deuda soberana han preocupado a los inversores, ante la sensación de que existe un gran peligro por la elevada interdependencia que supone en caso de recrudecerse la crisis y con los diferenciales y los costes de asegurar el riesgo de impago en constante aumento.

"Acotar el riesgo del ladrillo"

Durante su intervención, Roldán ha apuntado que el organismo se plantea nuevas vías para delimitar con mayor claridad los activos sanos de los tóxicos.

No obstante, ha señalado que el organismo descarta de plano recuperar la idea del 'banco malo', institución con fondos públicos que aglutinaría todos los activos tóxicos del sistema financiero español, postura que ya ha dejado clara el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en diversas ocasiones.

Según la presentación de Roldán en la City, después de reconocer activos problemáticos que suman el 54% de los créditos al sector inmobiliario, y de ajustar valoraciones con provisiones que cubren el riesgo del suelo en un 80% y de la vivienda en desarrollo en un 65%, "un tercer paso podría ser la delimitación", si bien no ha ofrecido más detalles acerca de dicha vía.

Roldán ha ilustrado el esfuerzo en saneamiento acometido, al incidir en que las cuentas de resultados de la banca española cuentan con cobertura suficiente para asumir un descenso en el valor del suelo del 87%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky