
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, afirmó este lunes que es necesario que el interés europeo "esté por encima de los intereses domésticos" en las fusiones bancarias. Guindos participó en una jornada sobre geoestrategia organizada por el Instituto Atlántico de Gobierno, que preside el expresidente del Gobierno José María Aznar.
En ella, el también exministro de Economía con el PP de Mariano Rajoy fue preguntado por las fusiones bancarias después de que el Gobierno español haya autorizado la opa de BBVA sobre Banco Sabadell con la condición de que retrasen su fusión legal al menos tres años y con una serie de limitaciones.
Guindos expuso que la valoración de las fusiones bancarias la tienen que hacer el BCE, desde el punto de vista de la solvencia, y las autoridades de competencia en cuanto a la parte de competencia. "Estamos viendo que hay planteamientos por parte de diferentes Gobiernos, no solamente el español, en los cuales los Gobiernos tienen sus opiniones al respecto" y "ese tipo de intervenciones son difícilmente compatibles con la unión bancaria y la unión del mercado de capitales", avisó el vicepresidente del BCE, en declaraciones recogidas por Servimedia. A esto añadió que, en última instancia, el interés europeo, "que es muy difícil, pero es necesario", es el que debe quedar por encima del interés doméstico.
Por otra parte, sobre los aranceles estadounidenses, Guindos afirmó que "es evidente que Europa se tiene que independizar de Estados Unidos y buscar una autonomía adicional". Aunque esperó que haya acuerdo comercial con Estados Unidos, puso el foco en mirar también cómo quedan los aranceles con China porque de esos acuerdos con otros países puede haber "redireccionamientos del comercio" que pueden acabar beneficiando a Europa.
Relacionado con los aranceles, Guindos también destacó que una escalada del proteccionismo puede afectar a la solvencia de las empresas, que salieron del covid con un endeudamiento "muy elevado" y ahora "se puede añadir una nueva capa de incertidumbre", a diferencia de las familias, que "han acumulado mucho ahorro y la situación del mercado laboral es positiva".
Sobre el nivel de tipos de interés, en el 2%, señaló que es la posición "correcta" y que ese nivel "es compatible con una convergencia cada vez más clara" hacia la estabilidad de precios. No obstante, dejó "todas las opciones abiertas".
En cuanto a un mayor gasto en defensa para aumentar la autonomía estratégica de Europa, puntualizó que "hay países que no tienen tanto espacio fiscal" para acometerlo. Cabe recordar que España se ha comprometido con un 2,1% del PIB en lugar del 5% que defiende la OTAN. Igualmente, defendió mecanismos "comunes" de financiación del gasto en defensa y que este se refleje en tasas de crecimiento.