
Allianz decidió dar un paso más en el aseguramiento y poner un nuevo foco: las empresas. Para eso creó en 2023 su división Commercial, y determinó la región de Iberia (España y Portugal) como otro de los puntos donde desplegar esta segunda entidad, que trabaja principalmente con grandes riesgos, pero quiere expandir su cuota de mercado, ya superior al 16% ahí y en las pymes, a las empresas de tamaño mediano (mid corp), que facturan entre 150 y 500 millones. Para ello, intentarán aprovechar su gran cartera de brókeres, así como la alianza que la aseguradora alemana mantiene con BBVA.
El grupo valora cada vez más la labor de Commercial en el crecimiento ¿Cómo evalúan el año?
Teníamos el objetivo de lograr una cuota de mercado del 16%, y para eso teníamos que crecer por encima de la media. Esto ya lo hemos conseguido, y además, lo hacemos con un buen resultado. Ahora empezamos con una fase de resiliencia, marcada por la proximidad con el cliente y el mediador.
¿Cómo se compone la red de mediadores de Allianz Commercial en España?
Tenemos una red de brókeres muy extensas, siendo esta la principal, ya que trabajamos con el 85% del total. A la vez tenemos nuestros agentes exclusivos y la joint venture con BBVA, en la que también se comercializan productos de empresas. Con todo ello, las cifras de activación –quien crea nuevo negocio– está en el 30%. Por ello vemos que hay un gran margen de crecimiento.
¿Cuál es el siguiente hito?
Tener el 40% de activación. Sería una cifra excelente que tenemos que alcanzar este año.
¿Cuál es el verdadero potencial de este negocio?
En los diferentes segmentos de empresas vemos capacidad de aumentar la penetración del seguro en prácticamente todas las líneas de negocio. En patrimoniales, responsabilidad civil... esas son líneas más maduras. Aquí en España hay capacidad de aseguramiento, estamos en niveles más bajos que en otros países. En especial en líneas como ciberseguros o D&O. Y cuando bajas de la gran empresa, la concienciación es menor, por lo que tenemos que trabajar en nuevas ofertas.
¿Hay cierto énfasis por crecer en pymes en el contexto de la opa por vuestra alianza con BBVA?
En el momento en el que se hizo la joint venture fue con un plan muy ambicioso, y la buena noticia es que se está cumpliendo. Los ingresos de seguros son cada vez más importantes para la banca, y su red es especialmente eficiente en las ventas. Para nosotros la red de BBVA es un activo muy importante.
Si la opa sale adelante ¿Es una oportunidad para crecer?
Sí, sin ninguna duda. Para nosotros la relación con el banco tiene un encaje cultural muy importante.
En cuanto al objetivo de la cuota de mercado en el 16% ¿En qué punto están ahora mismo?
Depende del segmento empresarial. Estamos por encima del 16% tanto en la gran empresa como en la pequeña. Donde tenemos ese gap es en la franja intermedia, en compañías que facturan entre 150 y 500 millones de euros. La cuota de mercado ahí está entre el 7% y el 8%.
¿Cuáles son las líneas de negocio donde ven más potencial para crecer en la mid corp?
Tenemos un negocio muy importante en multinacional donde, de la mano de las constructoras españolas, gestionamos sus proyectos en el exterior. Participamos en cinco de cada seis construcciones de estas compañías: a veces lideramos el seguro y otras estamos en la alianza coaseguradora. Pero en clientes de menos de 500 millones no estamos aprovechando esa fuerza internacional. En general, en todas las líneas de negocio encontramos potencial de crecimiento, en especial en el ciberseguro y en D&O.
¿Cómo ve la situación del seguro cibernético en España?
Depende y mucho del momento. Nosotros hacemos un barómetro anual preguntando a las empresas por los riesgos que consideran más importantes sobre octubre, y lo publicamos en febrero. Pues bien, en ese tiempo la encuesta se quedó obsoleta, ya que por entonces las preocupaciones eran los ransomware, y ahora la protección del dato por ataques de segunda capa. Pero en una etapa tan convulsa tendrá una evolución extraordinaria.
¿Es uno de los filones de Allianz Commercial para crecer?
Lo que sobre todo vemos es que es una gran puerta de entrada con ese nuevo cliente para extender el resto de productos. En las grandes empresas, el ciberseguro es algo que ya está en su cultura. Pero cuando bajas a las pequeñas y medianas, aún no están ahí. Estos productos, que son nuevos para ellos además, son una excelente carta de presentación, porque tampoco compites por precio, sino por coberturas.
¿En qué otra línea ven potencial?
En estos últimos años, en el aseguramiento de construcciones. No solo en España, sino en todo el mundo en conjunto con las constructoras nacionales. Hemos crecido más de un 45% en los últimos dos o tres años.
¿Cuál es la siniestralidad que encuentran en este negocio?
Depende del país, porque cada uno tiene sus riesgos. Unos tienen una parte político-social más activa, otros se ven más afectados por los riesgos de la naturaleza... En España por suerte tenemos al Consorcio de Compensación de Seguros (CCS).
Las aseguradoras llevan años reclamando un incremento de coberturas ¿Cómo avanzan esas negociaciones?
A través de Unespa, vemos un gap en tres coberturas: la tempestad ciclónica atípica y los umbrales en la velocidad del viento, ya que tiene que superar los 120 kilómetros por hora; la cobertura en el granizo y por último en tempestades con nieve, como Filomena, aunque esta preocupa menos. No obstante, esto no son negociaciones, sino que se realizan análisis muy exhaustivos donde, si se cumplen los requisitos, se puede plantear al CCS. Por desgracia, la DANA ha retrasado este punto.
¿Cuánto espera aportar Allianz Commercial al grupo?
Las aseguradoras tradicionales viven momentos complicados con el seguro de autos, y todas nos vemos abocadas a subir precios, lo que provoca crecimientos de incluso dos dígitos, pero porque los resultados son cercanos a cero. Nuestra ambición debe ser estar lo más cerca posible de ese crecimiento de doble dígito.