Banca y finanzas

La banca limitará al 1% la caída de ingresos por los tipos gracias al tirón en comisiones

  • El margen de intereses caería un 2% este año para volver a crecer en 2026, prevé Goldman Sachs
     
Madridicon-related

A la espera de conocer los resultados anuales, los bancos enfilaron récords de beneficios el año pasado hasta el tercer trimestre, impulsados por un elevado precio del dinero. Pero se enfrentan al 2025 con incertidumbre. Unos tipos de interés más bajos, un lento crecimiento económico y una inestabilidad política a ambos lados del Atlántico pondrán a prueba la buena racha de resultados de la que se han beneficiado en los últimos dos años. Sin embargo, las entidades confían en aumentar los volúmenes de sus negocios para sostener los ingresos. En esa línea, la banca española elevaría los ingresos por comisiones un 4% este año, paliando la caída del margen de intereses, según los economistas de Goldman Sachs. Así, las pérdidas de ingresos se limitarían al 1% frente al año anterior.

Debido a su modelo de negocio, la banca española tiene una alta sensibilidad a la evolución de los tipos de interés. Sus carteras están sesgadas por clientes con hipotecas a tipo variable que, tras reapreciarse con la subida del euríbor, verán disminuir progresivamente su valor. De acuerdo con los cálculos de Goldman Sachs, en términos de ingresos, la banca española es la que más depende del margen de intereses en Europa, solo por detrás de Irlanda, al representar un 73% del total. Le siguen las entidades nórdicas, que con un 67% están ligeramente por encima de la media de la eurozona (64%). Por su parte, Alemania (59%), Italia (58%) y Francia (46%) se quedan por debajo.

Caídas en otros países

Con todo, la banca española no será la que acusará una mayor caída de ingresos este año, según las previsiones. En Irlanda, estos se reducirían un 8%, ya que el esperado incremento de las comisiones (4%) no logrará contrabalancear el desplome estimado del margen de intereses (-11%). Las entidades escandinavas tampoco salen bien amparadas: los ingresos caerían un 5%, arrastrados por una reducción del 7% margen de intereses, solo en parte contrapesada por una subida del 6% de las comisiones.

Penalizado por un precio del dinero más bajo, el balance de los ingresos en Italia será parecido al español (-1%). En cambio, la banca francesa y alemana sí conseguirán aumentarlos, un 3% y un 6%, respectivamente. Es más, los expertos de Goldman estiman que el país galo será el único dentro de su cobertura, junto a Austria, que registrará un incremento interanual del margen de intereses (2%). Este, en Alemania, se prevé que ceda un 1%, pero un 7% de aumento en comisiones permitirá contrarrestar el declive, brindando a las entidades germanas otro año de crecimiento.

Vuelta al crecimiento

Las perspectivas para el próximo año son más optimistas. El 2026 volverá a ser un año de crecimiento para la banca en todos los países del Viejo Continente, aunque a distintas velocidades: Alemania lideraría el incremento interanual (5%), mientras que Italia sería el farolillo rojo (1%). España se quedaría en un 2%, levemente por debajo de la media europea (3%).

El mercado calcula que el tipo de interés del Banco Central Europeo (BCE) se sitúe en torno al 2% a mediados de año, lo que obligará a la banca a absorber la mayor caída de tipos desde 2008-2009. Los vientos en contra que supone una política monetaria menos restrictiva menoscabará también la rentabilidad en todo el sector. La entidad estadounidense pone cifras a este deterioro: cada variación de 100 puntos básicos de los tipos equivaldría a un efecto negativo de 150-200 puntos básicos en el RoTE (rentabilidad sobre patrimonio tangible).

Junto a la banca italiana, la española lideró en 2024 la rentabilidad en el Viejo Continente. Un escenario que probablemente no cambiará este año, aunque los bancos nacionales sí verán reducir su RoTE desde el 17% hasta el 15% de media. Sin embargo, se trata de niveles de rentabilidad aún muy por encima de aquellos registrados hace cinco años, cuando el tipo de depósito estaba en territorio negativo.

Entre las entidades españolas, CaixaBank está en vías de obtener un RoTE del 17% en la totalidad del ejercicio (a finales de septiembre se situó en un 16,9%), según Goldman, situándose en el extremo superior del sector bancario europeo. No obstante, de cara al futuro, prevé para el banco catalán un crecimiento de los beneficios más lento que sus homólogos, así como una contracción más acusada de la rentabilidad. "Un margen más reducido y el continuo crecimiento de los costes operativos contrarrestarán la mejora en las comisiones y en los ingresos por seguros", argumenta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky