
Cruce de acusaciones entre el Ministerio de Sanidad y organizaciones en defensa de la sanidad pública y las aseguradoras. Unespa, la patronal de los seguros, ha salido en defensa de las compañías, rechazando la teoría de que hacen una "selección de riesgos", que implicaría rechazar a aquellas personas que le podrían suponer un coste mayor al seguro, como pueden ser pacientes con patologías.
Desde Unespa insisten en que este argumento presentado en el informe de Sanidad del pasado lunes es falso, ya que "ni las compañías pretenden aplicar criterios de rentabilidad ni el convenio de Muface lo permite". Remarcan que son los propios funcionarios los que cada año eligen qué alternativa prefieren: si optar por Muface (eligiendo la aseguradora) o irse por el sistema nacional de salud. Por lo que descartan que las aseguradoras escojan a los mutualistas en función de estos criterios.
Además, la patronal destaca que las aseguradoras llevan años adhiriéndose al concierto de Muface a pesar de que su servicio se transformaba en pérdidas para las compañías. En concreto, Asisa, DKV y Adeslas estiman que este último convenio les supondrá unos números rojos de 429 millones de euros.
El Gobierno, para intentar paliar la situación, incrementó para el nuevo concierto las primas un 17,12%, la mayor subida de la historia de la mutualidad. A pesar de ello, ninguna compañía acudió con estas condiciones, ya que sus peticiones están más cerca de un incremento del 40% en las primas.
Una entrada paulatina
Sin embargo, las organizaciones en defensa de la sanidad pública, como la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) acusan a las aseguradoras, al igual que hizo Sanidad, de esa gestión de riesgos.
La plataforma también culpabiliza al sector privado de que "están incrementando exponencialmente sus recursos gracias a los seguros complementarios, lo que está causando recortes en la sanidad pública".
También hablaron de los sindicatos y su postura favorable a Muface para "mantener los privilegios frente al resto de la población".
Alegan que el sistema de salud debe ser descentralizado y, por el caso de Muface, se está siguiendo modelo centralizado y gestionado por el Ministerio de Función Pública. Por ello, desde la FADSP especifican que se debe hacer una incorporación "progresiva" en el sistema nacional de salud, a pesar de que si todos los funcionarios pasaran de golpe al sistema público, solo incrementaría un 2% la presión asistencial "que se vería compensado con los fondos destinados ahora a las aseguradoras".
El último concierto propuesto por el ministerio de Óscar López, que quedó desierto, fue de 2.681 millones de euros, lo que implicaría que cada año unos 1.300 millones extra irían destinados al sistema sanitario público.
Abierto el plazo para consultas
Las aseguradoras pueden desde hoy facilitarle al Ministerio de Función Pública la información de cuánto le costaría acudir al concierto de Muface para los años 2025, 2026 y 2027. Ayer Muface sorprendió añadiendo ese tercer año, ya que el concierto del que hasta ahora había propuesto era hasta 2026.
Sin embargo, fuentes del Ministerio aseguran que al tratarse de una "consulta no vinculante" no determina que la nueva oferta por parte del Gobierno implique que vaya a ser de tres años. De hecho, abren la puerta a que la duración pueda ser desde uno a tres ejercicios.