Banca y finanzas

La banca genera en España el 15% de los nuevos empleos del sector en la UE

  • El sector rompe con décadas de ajustes y crea 2.693 de los 17.372 puestos europeos
     
  • Las entidades han acelerado el fichaje de matemáticos, ingenieros y perfiles tecnológicos
     

El sector bancario ha atravesado en España una profunda transformación desde la crisis financiera internacional que precipitó una oleada de fusiones que se tradujo en un drástico ajuste de plantillas y cierre de sucursales. Pero en 2023, las entidades dejan atrás décadas de destrucción de empleo y vuelven a reclutar en positivo: en España la plantilla del sector aumentó un 1,7% y se generaron 2.693 de los 17.372 puestos de trabajo creados por el conjunto de la industria en la zona euro o el equivalente al 15,5%.

Al cierre del ejercicio, las entidades financieras operativas en España contaban con 161.348 trabajadores y la plantilla total del sector en la zona euro superaba los 1,76 millones de trabajadores.

Las estadísticas del Banco Central Europeo (BCE) de las que proceden estas cifras revelan que solo Portugal supera esa creación de empleo, con 3.697 puestos netos más (+7,82%) mientras que Italia redujo su personal en 2.433 personas (-0,92%) y Francia en 1.857 (-0,47%). Solo Lituania presenta un peor desempeño y lidera la parte de la tabla en recortes, con una reducción de 4.021 trabajadores (-37,33%). No estaban disponibles los datos de Alemania del último ejercicio.

Más matemáticos e ingenieros

La inflexión en una tendencia de ajustes sucesivos en España se produce con cambios en la composición de los equipos donde han continuado las salidas en puestos de menor valor añadido mientras que las entidades acometían amplios programas de reclutamiento de perfiles técnicos antes inexistentes o muy escasos como expertos matemáticos, ingenieros y con múltiples cualificaciones ligadas al mundo de la informática, la gestión del dato, tecnología y la inteligencia artificial.

La digitalización ha movido a las entidades a reemplazar puestos con funciones más operativas por gestores expertos en asesoramiento y trabajadores formados en nuevas tecnologías. Que engorden las plantillas ocurre después de haber completado los últimos expedientes de regulación de empleo (ERE) anunciados, en su mayor parte, para acomodar la estructura después de protagonizar las fusiones.

Lo que no ha encontrado aún suelo y continúa a la baja es el ajuste de la red de sucursales, aunque su descenso se limita al 0,17% en 2023, con apenas 31 oficinas menos. La red de la banca en España pasa así de 17.820 a 17.851 locales.

En el conjunto de la zona euro se echó la persianilla al 2,19% de la oficinas o a 2.381 locales, con ajustes en prácticamente todos los países y quedando una red de 106.379 sucursales. En cifras absolutas, el mayor ajuste lo protagonizó el sector en Alemania, con la liquidación de 944 oficinas o el 4,62%; seguido por Italia, que echó el cierre a 786 locales, un 3,75% de sus puntos de distribución, y Francia, con 772 establecimientos o el 2,25% del total. La contrapartida fue Bulgaria, donde el sector aumentó su capilaridad en 562 locales o equivalente a engordar su red un 12,42%.

Ajuste del 0,17% en sucursales

El cambio de dinámicas, cuya tendencia tendrá que confirmarse en ejercicios venideros, llega a España antes que en otros grandes mercados después de que haya protagonizado también probablemente el mayor proceso de concentración de la banca continental.

El estallido de la subprime estadounidense llegó con los balances del sector y, sobre todo, de las antiguas cajas de ahorros llenos de hipotecas y financiación a promotor. Aunque carecían de exposición directa a las hipotecas tóxicas de EEUU, el terremoto económico internacional que siguió a ese pinchazo convirtió en indigerible el ladrillo nacional y detonó las fusiones.

De los 60 bancos y cajas con cierto tamaño de entonces se ha pasado a 9 entidades tras las últimas uniones de CaixaBank y Bankia y Liberbank y Unicaja gestadas en medio de las incertidumbres del Covid y a falta del resultado de la opa formulada por BBVA sobre Sabadell.

El resultado de las uniones gestadas en estos últimos quince años fija también en España uno de los epicentros de los ajustes sufridos desde entonces por la banca del euro. Entre 2028 y 2023, las entidades han prescindido de 469.901 trabajadores en la zona euro, donde la plantilla total cae desde casi 2,24 millones de profesionales a 1,76 millones.

En España tuvo lugar un 24,50% de la amortización de posiciones (115.149), el mayor descenso después de Alemania que, con 139.337 empleos, representa un 29,65% del recorte del euro total. La plantilla en España pasó así de 276.497 a 161.348 trabajadores. La red de sucursales cae a su vez de 46.065 a 17.820, con 28.245 oficinas menos y que representan un 35,81% de los cierres en la zona euro (78.877 sucursales menos). Alemania ha extinguido un 25,41%, con 20.043 locales clausurados.

La inflexión tiene lugar después de que se hayan completado los EREs de las últimas fusiones. BBVA asegura que el grueso de los 850 millones de euros en sinergias previstas si triunfa la opa sobre Sabadell será en tecnología, minimizando el impacto en empleo, pero algunos expertos ya cifran entre 4.000 y 6.000 el ajuste que podría acometer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky