
Las insurtechs, empresas tecnológicas del sector asegurador, siguen viendo como su capacidad de financiación sigue cayendo trimestre a trimestre. En estos tres primeros meses del año, apenas se ha llegado a los 900 millones de dólares (834 millones de euros) de financiación: un 18% menos que el último trimestre de 2023 y un 35,7% menos que hace un año, en los primeros tres meses de 2023, según el último informe de CB Insights.
En especial, esta caída se dio en los seguros P&C (responsabilidad civil y accidentes, por sus siglas en inglés), la cual descendió un 25% respecto al cierre en diciembre. Sin embargo, los acuerdos en insurtech, al contrario de la tendencia a la baja de la que veníamos, repuntó un 3% intertrimestral hasta los 107 acuerdos, aunque en términos anuales cayó un 18,3%.
Además, también es la primera vez desde 2018 que se vuelve a registrar este récord negativo: en los tres primeros meses del año no se registró ni una megaronda (acuerdos de financiación por valor de 100 millones de dólares). Esto se debe también a que hubo un menor número de acuerdos en la fase tardía, que es cuando se suelen suceder las megarondas. A penas un 7% de los acuerdos de financiación tuvo lugar en esta fase. El acuerdo con mayor valor de financiación fue el de Hyperexponential, por 73 millones de dólares (67,6 millones de euros).
En el continente europeo, se incrementaron un 17% las operaciones comparado con el cuarto trimestre de 2023. Hubo un total de 28 acuerdos, frente a los 24 hasta diciembre, lo que supuso el primer aumento de operaciones de financiación desde el segundo trimestre de 2022, cuando hubo 51. Desde entonces, todo habían sido caídas hasta llegar al último trimestre del año pasado. Eso sí, comparado con el primer trimestre de 2023, los datos de número de operaciones siguen siendo inferiores (32 hasta marzo) y también en cuanto a valor monetario de financiación (263 millones de euros respecto a 305 millones que hubo hace un año).
El valor de la media de los acuerdos de financiación en todo el mundo, en cambio, sigue cayendo. En lo que llevamos de año, los acuerdos han sido de media de 9,8 millones de dólares (9 millones de euros) por los 11,8 millones de dólares (10,9 millones de euros) que hubo en 2023. No obstante, la mediana, que representa el valor intermedio que separa la mitad de los valores mayores y menores del conjunto, sí que ha crecido hasta los 5 millones de dólares (4,6 millones de euros) respecto a los 4,2 millones de dólares (3,9 millones de euros) que se dieron en 2023.
Estas cifras son de más volumen en Estados Unidos que en Europa. El tamaño medio de las operaciones en el país norteamericano fue de 6 millones de dólares (5,5 millones de euros). En Europa, sin embargo, tan solo fue de algo más de la mitad (3 millones de euros).
Sin unicornios y menos salidas
Las compañías valoradas en al menos 1.000 millones de dólares y que no cotizan en bolsa, los llamados unicornios, se mantienen en 38 desde el segundo trimestre de 2022, debido al descenso en la tendencia de nuevas compañías registradas en esta categoría. Este trimestre ha vuelto a dejar el marcador a cero, continuando con la tendencia a la baja desde finales de 2021. El año pasado solo se registró un unicornio en todo el mundo, y Europa lleva sin aportar a esta lista desde el cuarto trimestre de 2022.
Por otro lado, las compañías que sí salen a bolsa también están en decadencia. Este trimestre solo se han registrado cinco casos, todos ellos mediante un procedimiento de M&A (fusiones y adquisiciones, por sus siglas en inglés). Las OPV (oferta pública de venta) y las SPAC, que son entidades que no tienen una actividad concreta y salen a bolsa con el objetivo de captar dinero para la compra de una compañía, registran el marcador a cero hasta marzo.
Este descenso de salidas a bolsa se da principalmente en Estados Unidos, que incluso ha perdido el hecho de ser la región que más operaciones de este tipo registraba, relegando a Europa este título. El Viejo Continente aguanta mejor el tirón y supone el 57% de las salidas a bolsa de insurtechs en el mundo, por el 43% restante de Estados Unidos.