Banca y finanzas

La banca española provisiona el 45% de todo lo que hace el sector en Europa

  • Acumula 17.400 millones de los 37.900 que suman las grandes entidades europeas 

La banca española ha acometido uno de los mayores esfuerzos en provisiones de Europa para encarar deterioros justo cuando las economías desaceleran y se espera un repunte de los impagos. Las entidades dotaron 17.400 millones de euros hasta finales del pasado mes de septiembre, montante equivalente al 45,87% de los 37.928,41 millones reportados por el conjunto de las entidades significativas del Viejo Continente, de acuerdo a las últimas estadísticas elaboradas por el Banco Central Europeo (BCE).

El esfuerzo es coherente con el hecho de que los balances del sector nacional almacenan todavía unas de las mayores cargas de activos tóxicos pese al severo ejercicio de "limpieza" efectuado desde que la crisis financiera detonó el crash inmobiliario que anegó de activos tóxicos las tuberías de las entidades.

La banca europea contabilizaba en septiembre 345.280 millones en activos improductivos, de los que el 22,31% o 77.040 millones corresponden a entidades españolas.

Sin embargo, el provisionamiento resulta muy superior en términos relativos al de otras jurisdicciones y ha sido reforzado en los últimos meses. Doce meses atrás, en septiembre de 2022, las dotaciones rozaban los 13.750 millones y representaban un 37,30% del conjunto de la hucha construida por la industria financiera europea.

Su peso en la globalidad del sector se agranda porque aumentan un 28,22% interanual los recursos apartados para, potencialmente, hacer frente a impagos o depreciaciones frente al 2,90% que crecen las dotaciones en todas las entidades europeas.

Créditos en 'vigilancia especial'

Aunque la morosidad se ha mantenido a raya las entidades han optado por la prudencia con la contabilización de un mayor número de operaciones como Stage 2 o en vigilancia especial, término contable con el que se clasifican aquellas exposiciones donde no ha aparecido el impago, pero guardan reservas por la vulnerabilidad del sector o porque el titular del crédito ha tenido dificultades para encarar cuotas de amortización en otros préstamos o financiaciones.

Según datos de la EBA, la morosidad del sector acabó septiembre en el 2,81% frente al 1,85% del conjunto de la industria en Europa, superior a las entidades alemanas que reportan los datos (1,07%), las francesas (1,93%) o las italianas (2,40%). El peor registro en este ratio lo arroja Grecia (4,15%) y Portugal (2,96%).

La banca francesa es la que mayor volumen de activos improductivos reporta, con un volumen de 116.810 millones, y apenas ha contabilizado 7.824,57 millones en provisiones para encarar futuros quebrantos, una red que apenas varía sobre la realizada doce meses atrás. Italia tiene el tercer sector en cómputo de activos dañados, o non performing en la jerga financiera, con una exposición de 35.610 millones y 3.356,83 millones en esfuerzo de provisiones. La gran banca alemana registra dotaciones por valor de 3.532,28 millones y 35.610 millones en exposición tóxica.

Préstamos refinanciados

Dentro de la cartera de activos dañados, los préstamos refinanciados totales alcanzaban un volumen de 137.700 millones en el conjunto de entidades, 34.870 millones reportados por el sector español, 33.970 millones por el galo, 17.060 millones por entidades italianas y 15.280 millones por alemanas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky