
Casi un 40% de los ciudadanos en edad de conducir se muestran incapaces de entender los complejos documentos que las compañías de seguros facilitan a sus clientes al contratar las pólizas de autos. "El resultado es demoledor. Las pólizas no están diseñadas para que un consumidor medio lo entienda", denunció ayer el presidente del Consejo de Mediadores, Javier Barberá, durante la presentación del estudio que ha elaborado esta organización junto a la Escuela de Negocios del Seguro (CECAS).
El análisis lo realiza sobre la póliza de autos al ser una cobertura más extendida y popular dado que es obligatoria y porque, a menudo, se contrata de forma directa.
Toma para el análisis los clausulados de las 10 principales compañías del ramo (Alliaz, Axa, Catalana Occidente, Fiatc, Generali, Mapfre, Mutua Madrileña, Pelayo, Plus Ultra y Zurich) y estudia sus textos desde el punto de vista de la legibilidad y comprensión.
El universo de población son 26,5 millones de ciudadanos con edades comprendidas entre los 25 y 64 años, con la conclusión de que más de 9,87 millones "nunca van a entender un condicionado de autos". Se trata de un seguro que factura 11.000 millones de euros en primas, con datos de 2021, y es el más importante después de la póliza de Vida.
Los datos anonimizados concluyen que son texto solo comprensibles para graduados o licenciados universitarios en los contratos más sencillos y exigen estudios de Economía o Derecho en su redactado más complejo. Para su lectura se requiere entre 36 minutos y más de tres horas, cuando la capacidad de atención oscila entre los 10 y 20 minutos, ya que los textos van entre las 9.731 palabras a más de 41.000 y con un lenguaje sumamente técnico.
"Con niveles normales de concentración, es imposible asimilar la información que proporcionan", indicó Barberá, subrayando que resulta "necesario recurrir a un profesional" para entenderlos cuando son además documentos que se facilitan al cliente para que los lea y contrate el producto con conocimiento de sus prestaciones.
"En seguros de autos y cuando contratas en directo, te equivocas al poner una crucecita al contratarlo y te quedas sin seguro cuando ocurre el siniestro", advirtió, poniendo de ejemplo que puede suscribirse una póliza a todo riesgo sin reparar que solo cubre colisiones cuando hay un tercero implicado y el seguro no indemniza ni repara si en el choque no interviene otro vehículo.
El Consejo asegura que "no pretende buscar culpables", sino exponer una situación que ya está quedando en evidencia en los tribunales con innumerables reclamaciones ligadas a una mala contratación o incomprensión de lo contratado.
El organismo ha hecho ya partícipe de los resultados del estudio a la Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones, y buscará darle máxima difusión entre las autoridades buscando una mejora. Sopesa, de hecho, realizar estudios similares en otro tipo de pólizas para alentar una mejora del redactado de los textos que favorezca su comprensión.
Relacionados
- Los mediadores de seguros alertan de que el futuro sistema de reclamaciones perjudica a los pequeños negocios
- La guerra en seguros de autos mantiene los precios pese a perder rentabilidad
- Seguros defiende que la autoridad de defensa del cliente podrá imponer resoluciones frente a las quejas del sector