
La maquinaria ya se volvió a poner en marcha el pasado mes de julio, cuando Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), decidió dar por finalizada la facilidad de depósito en tasas negativas y aumentarla en 50 puntos básicos hasta devolverla al 0%. Ahora la previsión que maneja el mercado es que en la reunión del próximo 8 de septiembre el organismo vuelva a pisar el acelerador con otro incremento de 75 puntos básicos, lo que supondría sumar en el tercer trimestre del año un aumento de 125 puntos básicos, con tipos ya en positivo. Y esto, a pesar de los pesares -con la inflación desmedida en Europa, temores de recesión, de aumento de la morosidad y el viento en contra del impuesto del Gobierno- mejorará significativamente el balance de las entidades nacionales.
A tenor de la sensibilidad a un alza de 100 puntos básicos publicada por la banca cotizada en los últimos meses, las dos subidas acumuladas -del 1,25%- supondrían mejorar en casi 3.800 millones de euros el margen de intereses de las cinco firmas que cotizan en el Ibex 35 en un periodo máximo de 24 meses.
De ellas, CaixaBank será la gran beneficiada teniendo en cuenta que tiene la mayor cuota de mercado por activos en España, del 27%, y una cartera crediticia en un 75% a tipo variable, aquella que aumentará el diferencial con la subida de tipos al calor de un Euribor en máximos de la década, en el 1,85% -es la principal referencia a la que se vinculan las hipotecas en nuestro país-.
Con una mejora de 125 puntos básicos de la facilidad de depósito y tipos en el 0,75% la entidad que capitanea Gonzalo Gortázar elevaría en algo más de 1.700 millones de euros su margen de intereses. Es la entidad que ha reconocido un mayor impacto por la subida del precio del dinero en la zona euro, con una horquilla de entre el 20% y el 25% por cada 100 puntos básicos de incremento. Esta cuantía representa casi la mitad de todo el aumento que se espera con la subida para el conjunto del sector.
BBVA es la segunda entidad que más verá mejorar el margen de intereses, junto con las comisiones, la mayor partida de ingresos del sector. La compañía estima en un 15%-20% su sensibilidad a una subida del 1%, con lo que su margen se incrementará en unos 720 millones de euros -sobre datos del negocio en España a cierre de 2021 de cerca de 2.900 millones de euros-. Por volumetría, le sigue Banco Santander, que verá crecer sus márgenes en casi 690 millones de euros, Sabadell, en otros 420, y Bankinter, en cerca de 240.
No obstante, de la mejora en conjunto de esta partida habría que deducir los 3.000 millones de euros que aspira el Gobierno a recaudar a través del impuesto aprobado sobre los denominados beneficios caídos del cielo del sector.
Las previsiones que aglutina Bloomberg vaticinan tipos al 1,6% para el cierre de este año y que lleguen hasta el 2% en marzo de 2023.