Banca y finanzas

Ibercaja aumenta más de un 22% su beneficio neto hasta los 115 millones

Sede central de Ibercaja en Zaragoza. Foto: Europa Press
Zaragozaicon-related

Los resultados presentados por la entidad financiera reflejan un beneficio neto atribuido de 115 millones de euros, lo que supone un 22,2% el alcanzando en el mismo período del año anterior, tras una contribución fiscal de 30 millones de euros a través del Impuesto de Sociedades.

Este beneficio equivale a un retorno sobre el capital (ROTE anualizado) del 8,7%, porcentaje con el que Ibercaja se acerca al objetivo fijado del 9% para el final del vigente Plan Estratégico Desafío 2023.

Ibercaja ha superado además el beneficio recurrente antes de provisiones que generaba con anterioridad a la pandemia por la progresiva recuperación de lo ingresos y las medidas de ajustes de costes. De este modo, se han alcanzado los 188 millones de euros en este período, lo que supone un 21,7% más que en los seis primeros meses de 2021. Las provisiones totales han retrocedido un 8,9% interanual. En las derivadas del coste de riesgo, se observa una disminución del 17,5%.

Estos resultados contribuirán a alimentar el fondo de reserva que la Fundación Bancaria Ibercaja se ha comprometido a dotar en los próximos años y que ha sido autorizado por el Banco de España. Esta operación le permitirá cumplir con la Ley de Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias vigente, a la par que Ibercaja Banco mantiene firme la voluntad de completar su proceso de salida a Bolsa. La habilitación de esta alternativa facilita que la operación de salida a Bolsa se ejecute en la coyuntura de mercado más propicia, sin el condicionante ya del plazo, que era el 31 de diciembre de 2022. El Fondo de Reserva requerido por la normativa para Fundación Ibercaja asciende, a cierre de diciembre de 2021, a 316 millones de euros y debe cubrirse antes del final de 2025. La Fundación Bancaria Ibercaja ya ha dotado 108 millones de euros.

Los ingresos recurrentes han crecido un 4,7% interanual hasta los 470 millones de euros por el aumento de las comisiones por la actividad bancaria y la estabilización del margen de intereses con respecto al primer semestre del año pasado.

Por su parte, las comisiones bancarias han aumentado 14 millones de euros, fruto de la mayor actividad comercial y las nuevas tarifas, mientras que las no bancarias han supuesto seis millones de euros. En relación al primer semestre del año pasado, estos ingresos se han incrementado un 10,3%, representando 21 millones de euros. El margen de intereses se ha mantenido estable en el semestre con respecto al mismo período del año anterior y aumenta un 5,2% en el segundo trimestre de este año.

En relación a los gastos recurrentes, se ha producido una disminución del 4,1% respecto al mismo período del pasado año por el ahorro de costes de personal originados por el Expediente de Regulación de Empleo que se ha llevado a cabo y que fue acordado por la mayoría de los representantes de los trabajadores del Banco. A finales del mes de junio, ya se han materializado todas las salidas aprobadas, que ascienden a 750 empleados y se han cerrado 134 oficinas. Con todo ello, el Banco ha conseguido mejorar su ratio de eficiencia recurrente al 60,1%, desde el 65,6% contabilizado en junio del pasado año.

En este período, la tasa de mora ha bajado hasta el 1,9%, alcanzando la más baja de los últimos 15 años de la entidad, aparte de situarse entre las más reducidas del sector que, en mayo de 2022 (fecha del último dato disponible), se situaba en una media del 4,2%, arrojando un diferencial de 225 puntos básicos.

Los activos dudosos disminuyen un 13,6% en el semestre y el grado de cobertura aumenta hasta el 81,6%, desde el 75,3% de cierre de 2021, cifra que también sitúa a Ibercaja con uno de los mayores ratios de cobertura de dudosos entre las comparables.

Por su parte, el ratio de capital CET1 Fully Loaded se sitúa en el 12,4%, 34 puntos básicos inferior al del cierre de 2021. El índice de Capital Total Fully Loaded asciende al 17,0% (y 17,5% en términos Phased In). La solvencia se sitúa 459 puntos básicos por encima de los requerimientos SREP 2022, mientras que el ratio de crédito sobre depósitos se sitúa en el 78,8%.

Fondos de inversión y seguros de vida

En este período, los recursos de clientes se han situado en 68.480 millones de euros, un 2,4% por debajo del cierre de 2021 por el impacto que la evolución negativa de los mercados de capitales ha tenido en la valoración de los fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro. Sin considerar esta repercusión, los recursos crecen 980 millones de euros, lo que supone un 1,4% en lo que va de año.

Los activos y seguros bajo gestión representan el 44,5% de la totalidad de los recursos de clientes del Banco, partida que en los seis primeros meses del año cede un 7,8%, hasta los 30.469 millones de euros, a consecuencia de la mencionada volatilidad de los mercados. Por su parte, el saldo de los depósitos de los clientes ha aumentado un 2,4% respecto del cierre de diciembre de 2021 y, en el primer semestre de este año, las aportaciones netas a fondos de inversión se han situado en 531 millones de euros, lo que supone el 8,9% del total de las entradas netas en el sistema a nivel nacional. Las cuotas de mercado para Ibercaja Gestión e Ibercaja Pensión se sitúan en 5,7% en el primer caso y del 3,4% y 11,9% en los planes de pensiones individuales y planes de empleo, respectivamente. El patrimonio gestionado bajo premisas de sostenibilidad según el artículo 8 del Reglamento UE de Taxonomía asciende a cerca de 2.800 millones de euros, un 33,1% por encima del administrado al finalizar el ejercicio pasado.

Por otro lado, la nueva producción de seguros de riesgo alcanza los 37 millones de euros en el primer semestre del año, un 2,6% por encima del mismo período del pasado año. Esta actividad ha venido impulsada principalmente por los seguros de vida riesgo, que aumenta un 31,6% respecto al primer semestre del año anterior.

La cartera de primas de seguros se ha incrementado un 8,1% hasta los 158 millones de euros de junio del 2021 a junio de 2022, ofreciendo un crecimiento del 9,1% en seguros de no vida y del 5,6% en seguros de vida riesgo. La aportación de seguros de riesgo al margen bruto asciende a 53 millones de euros, un 3,9% por encima de lo que suponía hace un año.

Financiación

En el primer semestre del ejercicio, Ibercaja ha formalizado préstamos y créditos por un volumen de 3.120 millones de euros, un 15,5% por encima del primer semestre del año anterior. En estos seis primeros meses del año, se ha continuado también con el impulso al negocio de actividades productivas, lo que ha derivado en un incremento del saldo de crédito en el semestre de un 2,3%, 183 millones de euros, y ha continuado avanzando su cuota de mercado en 7 puntos básicos en lo que va de año (último dato disponible a mayo de 2022).

En esta línea, destaca la nueva producción destinada a la financiación de actividades productivas no inmobiliarias, que acumula en el primer semestre 1.432 millones de euros, un 12,3% superior al volumen formalizado en el mismo periodo del año anterior, superando con amplitud el objetivo establecido por Ibercaja para este primer semestre del año.

Adicionalmente, las formalizaciones de crédito circulante para empresas han sido de 4.910 millones de euros, un 33,4% más que las de los seis primeros meses de 2021. De esta rúbrica, 965 millones de euros corresponden a junio, cifra que ha supuesto el máximo histórico logrado por la entidad en un mes.

En el ámbito de los préstamos para adquisición de vivienda, Ibercaja ha incrementado un 85,6% interanual el volumen de hipotecas formalizadas hasta los 1.012 millones de euros, y a estabilizar el saldo de la cartera hipotecaria por tercer trimestre consecutivo.

Ventas digitales

Ibercaja sigue avanzando en la transformación digital y en la hoja de ruta marcada en el Plan Estratégico "Desafío 2023". Los clientes digitales ya representan el 59,2% del total, frente al 57,6% de diciembre de 2021, y el número de operaciones efectuadas en el semestre se sitúe entorno al 74% del total. Un crecimiento que, sobre todo, está relacionado con el aumento del número de usuarios de la app de banca móvil de Ibercaja, del 11,4% interanual, superando los 635.000 en el mes de junio.

La mejora en los procesos de venta no presencial ha conllevado a que el 40% de las ventas totales se realicen a través de canales digitales, avanzando así hacia el objetivo del 45% fijado para finales de 2023. En particular, el peso del uso de estos canales crece con fuerza en la contratación de hipotecas, que supone el 18,9%; y de seguros de riesgo, un 8,4%.

Emisión de deuda

En junio de 2022, Ibercaja completó con éxito la colocación de una emisión de deuda sénior preferred por importe de 500 millones de euros. La demanda total recibida fue superior a los 800 millones de euros, procedentes de más de 70 diferentes inversores cualificados entre fondos de inversión, aseguradoras y fondos de pensiones, entre otros perfiles. El 72% de esta demanda correspondió a entidades internacionales de distintas procedencias geográficas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky