Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas
Claves de la sesión

Alzas generalizadas en las bolsas europeas al cierre de una sesión en la que los principales índices han conseguido frenar la sangría vendedora vista en las últimas sesiones. El Ibex 35, que se movió entre un máximo de 8.315 y un mínimo de 8.193 puntos, cerró con un avance del 1,53%. Los inversores negociaron 2.303 millones en todo el parqué.

Comité de Descolonización de Naciones Unidas

España ha reiterado ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas su voluntad de entablar negociaciones con Reino Unido para resolver la disputa en torno a Gibraltar, a pesar de que "las dificultades no cesan" por "la actitud a menudo unilateral e irresponsable" de las autoridades del Peñón.

Claves de la sesión en EEUU

Wall Street cerró hoy con pérdidas y el Dow Jones se ha dejado un 0,33%, hasta los 17.677,82 puntos, mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,18% ,que le ha llevado a los 2.075,32 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, aunque ha vivido con pérdidas prácticamente toda la sesión, al cierre ha conseguido cambiar de signo y ha terminado la sesión previa a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en los 4.424,91 puntos tras experimentar una subida del 0,05%. Mientras que sus soportes clave son los 2.035/2.025 en el S&P 500 y los 4.250 puntos en el Nasdaq 100.

Un exceso de liquidez

Las principales aseguradoras de Europa están ofreciendo sus servicios a los bancos alemanes para guardar miles de millones de euros en cámaras acorazadas, con el objetivo de evitar pagar la penalización por depositar dinero en el Banco Central Europeo (BCE), según han explicado a Reuters ejecutivos de compañías aseguradoras.

Comercio internacional

Quedan poco más de ocho días para que se celebre el referéndum en el que los británicos decidirán su futura relación con la Unión Europea. El pánico se ha establecido ya en los mercados financieros, que ven con temor la salida del Reino Unido de la UE y sus posibles implicaciones económicas. El crecimiento económico se podría deteriorar si ambos bloques establecen trabas al comercio, destruyendo miles de empresas y miles de empleos. Además del propio Reino Unido; Holanda, Bélgica e Irlanda serían los países más afectados por el Brexit.

Martes, 14 de junio de 2016

Las cifras y los datos ayudan a contextualizar y entender muchas de las noticias que se conocen cada día. En elEconomista.es recopilamos algunas de las más destacadas de este martes 14 de junio.

en pruebas con 10 anunciantes

La red social efímera Snapchat se encuentra en pleno auge tanto a nivel de popularidad de usuarios como de inversores, sin embargo, la plataforma trabaja en ser lo más rentable posible.Aunque el negocio de Snapchat se limitaba hasta ahora al patrocinio de filtros, de historias o de anuncios en Discover, la plataforma irá un paso más allá colocando publicidad entre las actualizaciones de distintos usuarios.

Política monetaria

El Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra se han comprometido a apoyar a los mercados financieros de forma conjunta si el Brexit se termina produciendo, según fuentes a las que ha tenido acceso Reuters. 

Las claves de la sesión

Wall Street seguía hoy a la baja y hacia la media sesión el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, perdía un 0,41% en medio de la incertidumbre por el referéndum en el Reino Unido y pendiente de la Reserva Federal.