Presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores
Informe de inclusión financiera

El 98% de la población chilena de 15 años o más puede acceder a algún tipo de producto financiero, llegando a tener 5,7 en promedio por cada adulto de la Región Metropolitana y 5,5 en el resto de las regiones. Destacan la administración de efectivo, a través de cuentas corrientes y vistas (llega al 76%), a continuación se sitúan los instrumentos de ahorro y crédito.

Cambios en pensiones e I+D

Una de los aspectos más determinantes del crecimiento de los países es la productividad; cuanto mayor sea esta más competitivas serán sus economías. Ser más productivos es lo que busca impulsar el proyecto de ley aprobado recientemente por el Congreso Nacional chileno, para lo cual se ha dictado un conjunto de normas que apuntan en esta dirección.

Según el IMI 2016

En la era digital es indispensable diferenciar nuestra oferta. Hacer más de lo mismo sin más puede considerarse el principio del fin, de ahí el reconocimiento que se le otorga a la innovación como instrumento que permite afrontar procesos de cambios profundos en aquello que interesa.

Según el IMI 2016

En la era digital es indispensable diferenciar nuestra oferta. Hacer más de lo mismo sin más puede considerarse el principio del fin, de ahí el reconocimiento que se le otorga a la innovación como instrumento que permite afrontar procesos de cambios profundos en aquello que interesa.

Podría sustituir al petróleo

Un número inusual de actores nacionales y extranjeros -entre las que no solo hay empresas mineras, sino, también, emprendedores de otros sectores, firmas transformadoras, fondos de inversión e instituciones públicas- han mostrado interés por el mineral de moda, el litio, cuyas mayores reservas se encuentran en desiertos y zonas áridas de Chile, Bolivia y Argentina, estimadas en el 85% del orbe, además, de Australia, Canadá, Estados Unidos y China, entre otros.

Varias e importantes en tamaño podrían llegar a ser las inversiones -públicas y privadas- que se materializaran en Chile y/o naciones vecinas con los distintos corredores bioceánicos (CB). Una situación que se daría a medida que los corredores ya fijados comenzaran a estar operativos y al alcance de las empresas para que estas pudieran establecer intercambios comerciales, de manera permanente e ininterrumpida, con otras firmas establecidas a lo largo de la ruta. Igualmente, puede haber sustanciales ahorros en los envíos marítimos a lugares lejanos si los embarques se realizan por puertos más próximos al destino final.

La inversión extranjera en Chile está creciendo en 2016, hasta mayo se estima que lo ha hecho un 6 por ciento más en comparación con las mismas fechas de 2015; en el que, al concluir los 12 meses, superó los 20.000 millones de dólares.

Según la Cámara de Comercio

Hemos conocido el "Informe sobre las relaciones comerciales y de inversión entre Chile y España", elaborado por la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, en el que se apunta que el 29% del capital español que se invirtió en América Latina en 2015 tuvo por destino a Chile, por delante de naciones como Brasil (25%), México (23%), Colombia (11%) o Perú (7%).

Ripley, Falabella, Big John y Latam

Varias multilatinas chilenas han sido noticia en este último mes en los mercados internacionales, todas inmersas en importantes procesos de fusiones y adquisiciones. Las dos primeras del sector de grandes almacenes, Ripley y Falabella; una tercera en el de tiendas de conveniencia, Big John, y la cuarta en el sector aéreo, Latam Airlines Group.

Informes de Fitch y S&P

La internacionalización impulsada vía un mayor comercio -exportación importación- y la inversión extranjera directa es un proceso imparable, va a más. El número de empresas que apuestan en cada nación por integrarse a mercados esparcidos por diversos puntos del globo aumenta día a día; la curiosidad por probar anima a muchos a salir a vender e invertir.