Presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores
Según la clasificación de Lavca

Por noveno año consecutivo, Chile se mantiene como líder en América Latina y el Caribe en la industria de capital privado y capital riesgo (CP/CR), según la clasificación que analiza los manejos regulatorios de estos mercados realizada por la Latin America Private Equity and Venture Capital Association (Lavca), organización que congrega a más de 170 empresas en la región que controlan activos por más de 60.000 millones de dólares dirigidos a capitalización y crecimiento de las empresas.

La opinión de Tomás Pablo

En Chile se han superado las 100.000 empresas creadas entre junio de 2014 y junio de 2015, concretamente se han registrado 100.524. El 59% lo fueron vía electrónica a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el restante 41%, mediante el Diario Oficial. Específicamente en junio de 2015 se constituyeron 8.462 nuevas sociedades, el 64% por medio del RES y el 36% restante en el Diario Oficial.

Pese a los "nuevos retos" en la economía mundial

El pasado día 3 de julio concluyó en la localidad de Paracas, Perú, la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, iniciativa de integración económica impulsada por Chile, Colombia, México y Perú, cuyo objetivo es avanzar paulatinamente hacia una libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre sus Estados miembros.

Según el informe de Unctad para 2014

Chile se halla en el grupo de los 12 principales países del mundo que mayor inversión extranjera directa (IED) atrajeron en 2014, según el World Investment Report 2015 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

Crea una nueva agencia de promoción

Chile entendió hace muchos años la importancia que tenía y tiene la inversión extranjera directa (IED) para su desarrollo. El Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile), creado hace más de 40 años, tenía como función principal recibir, atender y autorizar la llegada de inversiones al país, con un carácter meramente jurídico-administrativo. Carecía de un brazo operativo que promocionara en el exterior de manera constante y rutinaria las fortalezas y oportunidades de la economía chilena con el fin de atraer nuevos inversores.

Mueve por mar 100 millones de toneladas al año

El comercio exterior chileno mueve a través de sus puertos algo más de 100 millones de toneladas de carga al año, y para 2020 espera superar con holgura los 200 millones. Las cifras conseguidas hasta ahora se han podido alcanzar gracias a un esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, sobresaliendo entre los avances la mejor eficiencia lograda en capacidad de transferencia y el aumento en la velocidad de traslación de cargamentos, aportando competitividad a los intercambios comerciales.

I Encuentro Industrial entre ambos países

La pasada semana tuvo lugar en Chile el "I Encuentro Industrial Chile-España", en el que se dieron cita empresas industriales chilenas y españolas cuyo propósito era conocer lo más reciente relacionado a la industria, especialmente en minería, energía, defensa y transporte, junto con acceder al conocimiento de nuevas experiencias, ampliar redes entre los asistentes y tomar parte en una rueda de negocios organizada al efecto.

Mejora en un 14% el dato de 2013

Chile continúa en la mira de las inversiones mundiales. En el grupo de las economías consideradas grandes de América Latina, ha sido la única en 2014 donde la llegada de inversión extranjera directa (IED) aumentó en relación al año anterior: un 14% según un estudio dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), apoyado en cifras oficiales y estimaciones a mayo de 2015.

Sacar ventaja de la contraestación

Si anhela no quedar fuera de las rutas de intercambio internacional, debe contar con una visión a medio y largo plazo, y aprovechar todas las circunstancias que favorezcan el comercio de su oferta. Así, además de que las naciones que interesen sean seguras, transparentes, sólidas en lo económico y estén bien conectadas, su ubicación también es un factor relevante. Las razones son varias; una de ellas es la contraestación, que permite a las empresas establecidas en la zona opuesta, es decir más próximas al sol, ambicionar una mayor carga de trabajo en el período estival.