Puedes leerme en artículos sobre consumo, salud, ciencia, transporte, movilidad y otros asuntos de actualidad. También soy el que te cuenta a diario cómo está el precio del combustible.

El pasado 28 de abril, día del apagón que dejó sin luz a España y Portugal, cuatro de los siete reactores nucleares del parque español se encontraban en funcionamiento antes del incidente, mientras que los otros tres restantes estaban parados. Posteriormente, como consecuencia del cero energético, se produjo la parada automática de los cuatro reactores que estaban en funcionamiento, dejando el mix energético sin presencia nuclear.

El operador de la red eléctrica francés, RTE (Réseau de Transport d'Electricité), ha publicado un artículo de preguntas y respuestas en relación al apagón del 28 de abril que, además de afectar a España y Portugal, también tuvo una leve afección en el sur del país galo. Según se desprende del documento, el operador francés insinúa que el exceso de renovables pudo suponer un riesgo para la estabilidad del sistema español, si bien todavía no se puede atribuir a ello por el momento al no conocerse la causa exacta del apagón.

Una semana después del apagón, conocemos nuevos datos sobre el origen del incidente que dejó al país sin luz durante varias horas. Según ha explicado la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, hubo una pérdida de generación 19 segundos antes de que se produjera el cero energético, del que el sistema sí se pudo recuperar.

Cuando una buena parte del mundo vuelve a mirar a las centrales de fisión nuclear como fuente para asegurar su suministro eléctrico, un reducido grupo de actores tratan de desarrollar la fusión nuclear, la cual ofrece mayores ventajas en términos de seguridad, impacto ambiental y sostenibilidad. En Europa, Gauss Fusion, corporación fundada en 2022 por varias compañías industriales del continente -entre ellas, la española IDOM-, lidera la carrera por conseguir esta ansiada fuente de energía. De hecho, Milena Roveda, su directora general, fue recientemente presidenta del comité ejecutivo de la Asociación Europea de Fusión (EFA).

Hasta el pasado lunes, España era expuesto a nivel internacional como un ejemplo en materia energética debido a su la alta penetración de las renovables en el mix energético, así como por la robustez de su sistema eléctrico. Éramos vistos por muchos como el faro hacia el que dirigirse en busca de la descarbonización y la reducción de emisiones. Sin embargo, el cero energético que dejó al país a oscuras durante más o menos un día –en función del territorio– tambaleó los cimientos de nuestro envidiado sistema. Y aunque por unas horas pudimos presenciar las mejores virtudes de la sociedad española, sin apenas incidentes delictivos en un episodio de apagón, con la reposición de la luz regresaron también las disputas políticas, centradas en torno a la búsqueda de culpables y a su señalamiento.

En los últimos cinco años, la producción fotovoltaica en España no ha parado de crecer, consolidando su papel protagonista en la transición energética. Sin embargo, su rápido avance plantea algunos retos económicos.

Enerside obtuvo en 2024 unas pérdidas de 23 millones de euros, 15 menos respecto a los 38 millones del ejercicio anterior. Por tanto, la compañía verticalmente integrada en la industria solar fotovoltaica redujo las pérdidas un 41%.

El grupo Eidf registró al cierre de 2024 pérdidas por valor de 48 millones de euros, tres millones más que los que perdió en el ejercicio 2023.

Redeia, matriz de Red Eléctrica de España, obtuvo en el primer trimestre de 2025 un beneficio de 137,8 millones de euros, un 4,2% más elevado respecto al alcanzado el mismo periodo del año anterior.

Tres días después del apagón que dejó a la península ibérica sin luz, y tan solo un día después de que la corriente eléctrica se encareciese un 450%, el precio de la luz alcanza un nuevo hito, positivo para los consumidores, pero negativo para la industria generadora: durante una hora, el precio en el mercado mayorista será de -10 euros, cifra nunca antes vista en el mercado mayorista. El derrumbe de los precios se produce por una esperada caída de la demanda por festivo y la elevada producción de renovables. En países como Alemania y Francia la situación es más crítica y a ciertas horas del día, el precio de la electricidad caerá por debajo de -100 euros.