Empresario, sociólogo e historiador

En una encuesta internacional sobre las percepciones populares del capitalismo que encargué para mi libro En defensa del capitalismo e Ipsos Mori realizó en 34 países, encontré que una de las principales críticas dirigidas al capitalismo fue el argumento de que, supuestamente, el libre mercado conduce al monopolio. ¿Es esto cierto? El capitalismo puede conducir al monopolio… o no. Pero, sin duda, nada destruye los monopolios con mayor eficacia que el capitalismo.

Los enemigos del mercado llevan siglos alertando de la gran crisis que traerá consigo el colapso final e irreversible del sistema de libre mercado. Karl Marx creía haber descubierto una serie de "leyes" económicas que conducirían inevitablemente a la caída del sistema, caso de la "tendencia decreciente de la tasa de ganancia" o el "empobrecimiento del proletariado".

El intelectual estadounidense Noam Chomsky, uno de los más populares críticos del capitalismo, escribe que "la verdadera concentración de poder es la que ostenta el 1 por ciento más rico de la población. Ellos consiguen exactamente lo que quieren, porque básicamente son quienes ostentan el poder".

El economista británico, Paul Collier ha elaborado una serie de propuestas orientadas a "reformar el capitalismo". En su obra, critica el "déficit moral del mercado" y sostiene que "la codicia no es buena", en contradicción con la icónica película Wall Street, donde el banquero corrupto Gordon Gekko plantea la codicia como una palanca moral en base a la cual desarrollar la producción capitalista. Dando por bueno el relato de una película de ficción, Collier pide "una corrección ética urgente" del modelo de libre mercado.

Actualidad

Cuando una persona que no haya terminado de amortizar su hipoteca fallezca, sus familiares podrán obtener esa propiedad, a cambio de asumir también los pagos pendientes. Cuando este escenario se materialice, será necesario seguir un proceso para obtener la vivienda. Este requiere cambiar el contrato y anotar que la deuda pase a estar a nombre de los familiares que hayan decidido asumir los pagos.

Opinión

Dos programadores informáticos estadounidenses, Brian Acton y Jan Koum, inventaron WhatsApp y vendieron su tecnología a Facebook por 19.000 millones. Más de 2.000 millones de personas en todo el mundo usan su servicio para enviar mensajes y archivos, así como para hacer llamadas telefónicas gratuitas.