Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Rosa Visiedo ClaverolNueva rectora de la Universidad CEU San Pablo de Madrid

Fundación Mapfre

Las inversiones sostenibles basadas en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés o ASG en castellano: Ambiental, Social, Gobierno) son un tema cada vez más candente en la industria de inversión europea.

Entrevista Ciudad Azul

Sant Boi de Llobregat es la primera ciudad que consigue repetir el Premio Ciudad Sostenible 2017, que reconoce los municipios y los entes locales que apuestan por proyectos y actuaciones dirigidas a potenciar la sostenibilidad. El jurado ha valorado el proyecto R que R sostenible porque consigue integrar la sostenibilidad en la toma de decisiones de todos los sectores de la gestión pública. La ciudad cuenta con un 60 por ciento del territorio agrario, forestal o fluvial. Esta singularidad convierte el municipio en un pulmón verde metropolitano que goza de muy buenos índices de calidad del aire y de un entorno natural de gran valor paisajístico, ecológico y ambiental que la ciudadanía utiliza y aprecia.

Powered by Endesa

Barcelona saca la ventaja a muchas capitales de provincia en cuanto a sostenibilidad y ciudad verde. El Índice sobre Ciudades Sostenibles 2018, elaborado por Arcadis, sitúa a la ciudad condal entre las 30 más sostenibles del mundo. Asimismo, la ciudad condal se sitúa entre las ciudades más comprometidas con la movilidad sostenible por la gran red ciclista o el aumento de zonas peatonales, según el Ranking de Movilidad Urbana de 2019 encargado por Greenpeace.

Fundación Mapfre

Ya no solo cuenta la rentabilidad a la hora de decidir dónde invertir. Hoy, ante la digitalización y los desafíos como el cambio climático y los cambios sociales con motivo de la modernización, la lógica inversora busca invertir de una manera que se protejan ciertos valores sociales.

Entrevista

Crítico cultural y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica. Escribe sobre la complejidad política de EEUU con Donald Trump a la cabeza, se posiciona como un pedagogo que denuncia las injusticias sociales y económicas. Defensor de la democracia radical, se opone al neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo y el fundamentalismo religioso. Ha sido investigador en la McMaster University de Ontario (Canadá) y es uno de los 50 pensadores que han contribuido a la educación del siglo pasado (Fifty Modern Thinkers on Education: From Piaget to the Present, Routledge, 2002).

Elecciones 10N

La incapacidad de los partidos políticos para pactar en el pasado mes de abril lleva a España a nuevas elecciones legislativas, las cuartas en cuatro años (y a la segunda repetición de unos comicios en democracia, después de los de junio de 2016), que conducirán a los españoles a las urnas el próximo 10 de noviembre. La educación es clave a la hora de presentar los programas electorales y analizar qué propuestas lleva cada partido político en esta materia, pero al igual que ha ocurrido con la investidura fallida del pasado mes de julio, lo que se ha constatado también anteriormente es la enorme dificultad de los partidos para llegar a un pacto educativo como se ha dejado claro en las legislaturas anteriores. Pero la comunidad educativa y la sociedad reclaman un acuerdo en el que se pacte lo importante, ajenos a cuestiones tangenciales, porque se necesita poner la educación española en la posición que le corresponde en Europa.