Jurista y profesor de la Universidad Complutense. Columnista de Ecoley
cuando me paro a contemplar

El año 2012 el país estuvo al borde de la quiebra. Creo que, a estas alturas, ya puedo hacer público un hecho ocurrido en la época en mi quehacer profesional.

Opinión | Esaú Alarcón

En clara lógica con la modificación de la Ley de Renta que se produjo con efectos desde 1 de enero de 2015, precedida por todo un protocolario y publicitado informe para la reforma del sistema tributario emitido por un reconocido grupo de hacendistas, esta columna debería ser muy prolija.

esaú alarcón

Me encanta la mitología, lo reconozco. Y, diciendo esto en un momento especialmente triste por culpa de las maldades de la Providencia, creo. Sigo teniendo fe. Pero para creer en algo necesito eikos, esto es, verosimilitud. Algo que me enseñó la Poética de Aristóteles cuando señala, con ese lenguaje tan claro de los clásicos, que "la tarea del poeta es describir no lo que ha acontecido, sino lo que podría haber ocurrido, esto es, tanto lo que es posible como probable o necesario" de modo que "una imposibilidad probable es preferible a una posibilidad improbable. Las fábulas no deben constituirse de incidentes irracionales; todo lo irracional tiene que ser excluido en cuanto es posible, o si no mantenido fuera del relato, por lo menos".

Carlos Romero y Esaú Alarcón

Por fin se resuelve el ¿último? entuerto de la reforma fiscal. Había mucha expectativa en conocer el criterio de la Dirección General de Tributos (DGT) sobre la consideración o no como contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades de las oficinas de farmacia formalizadas mediante sociedades civiles, bien entre farmacéuticos bien con sus familiares.

Esaú Alarcón García

Seis de la mañana. El radiodespertador programado se enciende y suena la canción de Sonny & Cher I got you babe. Phil comienza a vestirse y, acto seguido, acude al comedor a desayunar mientras va tomando consciencia de que se encuentra, otra vez, atrapado en el tiempo en el maldito Día de la Marmota.

Esaú Alarcón García

Las normas nacen, ontológicamente, para ser aplicadas. De ahí, Séneca extrajo una máxima que enseña que donde hay leyes, no hay discusión (Epistulae, 97,38). Las palabras de Séneca son sabias, pero el transcurso de unos cuantos siglos impone ciertas matizaciones.

Esaú Alarcón García

Las normas nacen, por su propia naturaleza, para ser aplicadas. De ahí, Séneca extrajo una máxima que enseña que donde hay leyes, no hay discusión (Epistulae, 97,38). Las palabras de Séneca son sabias, pero el transcurso de unos cuantos siglos impone ciertas matizaciones.

Esaú Alarcón García

Las leyes de emprendedores 11 Y 14 del 2013 pueden considerarse el comienzo de una era legislativa deleznable, que ha continuado con la regularización voluntaria extraordinaria -vulgo, amnistía- y la paralela norma antifraude de 2012, las reformitas fiscales del pasado año y la pretendida modificación de la Ley General Tributaria que, a pesar de los múltiples defectos detectados por CGPJ y Consejo de Estado -esta vez, actuando en una posición crítica encomiable-, continúa su tramitación parlamentaria como si su redacción fuera impecable.

Esaú Alarcón García

Que no se me incomode aún el lector, que no voy a dedicar las siguientes líneas ni al formulario de información de bienes y derechos en el extranjero, ni a su principal consecuencia sancionadora, por la vía de la -práctica- imprescriptibilidad de la deuda tributaria resultante del incumplimiento de esa obligación formal, patrocinada por el artículo 39.2 LIRPF que, como es sabido, está siendo investigado por parte de la Comisión Europea.

Esaú Alarcón García

Es lugar común en el ramo tributario atribuir a un presidente norteamericano una frase que atribuye a muerte e impuestos una curiosa semejanza que los diferencia del resto de situaciones existenciales del hombre: su certeza absoluta.