Artículo de opinión

Hoy por hoy, gracias a la tecnología, una escuela más inclusiva es posible. Una escuela donde los niños, con discapacidad o sin ella, convivan y aprendan como iguales porque, en realidad, lo son. La tecnología puede eliminar esas barreras circunstanciales que, hasta ahora, suponían una diferencia. La escuela inclusiva puede ser una realidad para el sistema educativo comprometido con nuestro tiempo. Sólo en España hay alrededor de 4 millones de personas con algún tipo de discapacidad, por ello, fomentar la inclusividad desde la escuela es un asunto que toda la sociedad debe implantar, ya que es el comienzo para normalizar e integrar de manera real a todas las personas, discapacitadas o no. Y es que no se trata de una estrategia para "colocar" a personas en los sistemas y estructuras sociales, se trata de cambiar éstos para hacerlos mejores para todos.

Posgrado

La Asociación de Empresas de Limpieza y Oficinas de Madrid, AELMA, y la Universidad Alfonso X el Sabio han lanzado la segunda edición del postgrado en Dirección de Empresas de Limpieza dirigido tanto a estudiantes que hayan finalizado sus estudios universitarios, como a trabajadores con experiencia previa en este sector. El objetivo es dotar a todos los alumnos de los conocimientos necesarios para que mejoren sus competencias y habilidades personales en la dirección y gestión de empresas y organizaciones.

USAL

La Universidad de Salamanca impulsará desde hoy la investigación de la Castilla y León gracias a la puesta en marcha del Laboratorio de neuroimagen funcional para el análisis de la interacción social. Un equipamiento singular en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento en nuestra región ya que constituye la primera y única infraestructura tecnológica de Castilla y León en su ámbito, financiada con fondos públicos, que estará dedicada al estudio mediante neuroimagen funcional de los diferentes procesos que intervienen en la interacción social, la neurociencia cognitiva, la psicología social, la psicología del desarrollo y la comunicación, entre otros.

UPO

La Universidad Pablo de Olavide, a través de su radio universitaria, ofrece el programa "O Mundo da Língua Portuguesa", un espacio que acerca al oyente al idioma y la cultura de los países que forman parte de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP): Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental. El proyecto, que se ha puesto en marcha durante el curso 2019/2020, es el primero de estas características en la provincia de Sevilla y ofrece un punto de encuentro e intercambio cultural y lingüístico con el mundo lusófono. Se emite todos los martes a las 13:00 y los jueves a las 18:00 en radiolavide.org.

Beca

200 de los alumnos más brillantes de España compiten, del 13 al 15 de febrero, para lograr una de las 50 plazas que anualmente ofrece el Programa Becas Europa. Se trata de una iniciativa de la Universidad Francisco de Vitoria y el Banco Santander, a través de Santander Universidades, que este año celebra su decimoquinta edición. Hasta el momento han participado más de 30.000 candidatos y han logrado beca 750 participantes.

UPF

La Universidad Pompeu Fabra es la universidad pública presencial de España con la tasa de rendimiento académico institucional más alta, según afirma el informe "La Universidad Española en Cifras. Año 2017 y Curso Académico 2017-2018", presentado por CRUE Universidades Españolas el 5 de febrero de 2020 en el auditorio de la Fundación Ramón Areces de Madrid.

Tecnología

Términos como Big Data, Inteligencia Artificial, SEO, SEM, Diseño UX/UI… eran auténticos desconocidos hace tan solo una década. Y es que el mundo de la tecnología se encuentra en constante evolución y transformación, lo que favorece la demanda de profesionales especializados en este campo. De hecho, el sector de la informática aporta el 42,3% de los puestos demandados en España, según datos del último análisis realizado por Infoempleo y Adecco. Y, sin embargo, la Comisión Europea advierte que 500.000 empleos digitales quedarán sin cubrir este 2020. Por si eso fuera poco, muchas universidades alertan que muchos estudiantes de estos grados abandonan su carrera antes de terminar la formación para ponerse a trabajar, debido a la abrumadora cantidad de ofertas de trabajo. Estos datos, aunque alarmantes, pueden ser muy positivos para un país como España, donde la tasa de desempleo se sitúa en el 12,1%.

CERMI

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha anunciado este martes, Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia, que este año pondrá en marcha un proyecto para descubrir e impulsar la vocación científica e investigadora entre las mujeres con discapacidad, mediante un servicio de asesoramiento y acompañamiento activo, a fin de favorecer su profesionalización y su empleabilidad, y por tanto, su inclusión social.

UJI

La rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, ha presentado, coincidiendo con el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, el nuevo programa marco UJI-Lamarr fruto del compromiso de la institución por fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las mujeres. En el acto, la rectora de la UJI ha estado acompañada por la vicerrectora de Promoción Lingüística e Igualdad, Pilar Safont; el vicerrector de Investigación y Transferencia, Jesús Lancis; la directora de la Unidad de Igualdad, Mercedes Alcañiz, y el responsable del proyecto de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana.

Igualdad de género

Esade ha presentado Esade Women Initiative (EWI) y el Club WE - Alumni Women Empowerment, dos iniciativas que nacen para acelerar la equidad de género en la sociedad y en el mundo empresarial. "Las universidades y las escuelas de negocios tenemos la responsabilidad de ser agentes de cambio y dar ejemplo ante la sociedad en políticas de igualdad de género" ha declarado Eugenia Bieto, directora de EWI, presidenta del Club WE y ex directora general de Esade, durante la presentación de ambas iniciativas, las cuales suponen, según Bieto, "un importante salto adelante en esa dirección". El acto inaugural ha contado, además, con una ponencia a cargo de Isla Ramos, CEO de Save The Children y ex directora ejecutiva de Lenovo, quien ha manifestado que "en los últimos años hemos avanzado poco y de manera muy lenta en lo numérico, pero ahora ya nadie se cuestiona la necesidad de cambio, y esto es un avance enorme. Estamos todos convencidos, falta llevarlo a cabo".