Director de Ecoteuve.es. Especializado en periodismo de televisión, sigo la actualidad de las cadenas y analizo series, programas y otros contenidos audiovisuales. Llegué a elEconomista en 2012, con el nacimiento de Ecoteuve, tras seis años en Vertele.

Mediaset empieza a mover algunas fichas de cara a 2024, cuando comenzarán los nuevos informativos de la cadena, tanto de Telecinco como de Cuatro. Diego Losada se ha despedido del programa En boca de todos, que a partir del lunes estará conducido en solitario por Nacho Abad, con quien hasta ahora compartía pantalla.

Carlos Herrera reconoce que anunció su intención de presentar su candidatura a la presidencia de la RFEF medio en broma medio en serio, pero le llamó la atención que "al día siguiente lo recogiera la prensa deportiva". "Yo tenía poca confianza en mí mismo, pero me dije: a ver si esto puede ser verdad, e insistí y el teléfono se me empezó a llenar de amigos del mundo fútbol que me decían 'si estás en eso, tira para adelante, te echo una mano", explicó Herrera hace unos días en una charla que dio en el Círculo Empresarial de Málaga.

Movistar Plus+ estrena el martes una docuserie que analiza el asesinato de Carrero Blanco, en el 50 aniversario del magnicidio. Disney+ lanza ese mismo día el reality de Isabel Preysler y Sam Heughan, protagonista de Outlander, vuelve con su nueva serie. Son algunas de las novedades de las plataformas del cara al puente de la Constitución. Hay otras propuestas que acaban de desembarcar en los catálogos del streaming y que ya pueden ser vistas por los espectadores.

El fichaje de Carlos Franganillo por Mediaset ha sido la noticia televisiva del mes de noviembre. El periodista deja TVE para suceder a Pedro Piqueras al frente de la edición de prime time de Informativos Telecinco, a partir de enero. El mes que acabamos de cerrar ha sido el último en el que han competido Piqueras y Franganillo, aunque en su caso dejó de aparecer en pantalla el mismo día que se anunció el bombazo.

"¿Pero quién quiere ver ya El Hormiguero?", preguntó Inés Hernand durante la presentación de No sé de qué me hablas, el nuevo programa que presenta Mercedes Milá y en el que ella colabora. "Pues todo el mundo", le contestó la veterana comunicadora, sabedora de que el programa de Pablo Motos es el visto de la televisión, algo que volvió a quedar claro este jueves en el enfrentamiento que ambos formatos tuvieron en el access prime time. En esa franja, Milá también se vio las caras con GH VIP, el formato que durante años condujo en Telecinco en su versión de anónimos.

Antena 3 (13%) no da tregua y vuelve a liderar un mes más (y ya van 25). La cadena de Atresmedia domina de forma más que destacada, con un 13%, tres puntos más que sus rivales, que este mes sufren un duro revés. Tanto La 1 (10%) como Telecinco (9,7%) anotan su peor dato de esta temporada, aunque la que peor parada es la cadena de Mediaset, que registra su dato más bajo en noviembre de toda su historia. En su caso, está a 3,3 puntos de Antena 3.

El mundo mágico de Willy Wonka llegó por primera vez al cine en 1971 con Un mundo de fantasía (Filmin), la película que adaptó el brillante cuento infantil de Roald Dahl. Mel Stuart dirigió aquella cinta que tenía a Gene Wilder en el papel principal. En 2005, se estrenó el remake que protagonizó Johnny Depp a las órdenes del genial Tim Burton. Charlie y la fábrica de chocolate está disponible en Netflix, Prime Video y HBO.

España llora la muerte de Herminia, la abuela de España, en el emocionante capítulo final de Cuéntame, que se despidió este jueves después de 22 años en antena. El último episodio la ficción de TVE alcanza un 19,5% de share y reúne 2.031.000 espectadores. Líder de la noche sin dar opción a las cadenas privadas.

La convulsa situación política que ha vivido España en los últimos meses, con las elecciones anticipadas del 23J y la formación del nuevo Gobierno, ha sentado muy bien a la radio. Prácticamente todas las emisoras experimentan importantes subidas, aunque la Cadena SER se mantiene en cabeza de forma muy destacada, con 4.610.000 oyentes, medio millón más que en la anterior ola del EGM. Cope sigue en la segunda plaza (3.720.000, sube 340.000) y Onda Cero es tercera (2.006.000, mejora en 184.000).

Cuando Atresmedia quiso potenciar su plataforma de pago, en un momento en que las cadenas generalistas no apostaban apenas por el streaming, se atrevió con un proyecto bastante arriesgado: llevar a la televisión la vida de Cristina La Veneno, la transexual más mediática, pero también polémica y controvertida, de todos los tiempos.