Salir al exterior

Cada vez más, la clave está en el exterior. La digitalización, en definitiva, la globalización, ha hecho que las fronteras que antes parecían insalvables para los pequeños y medianos empresarios, hoy no sean más que un obstáculo perfectamente salvable y una oportunidad para extender el negocio más allá del mercado local; porque multiplicar espacios es, en el fondo, multiplicar las opciones de éxito. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Pymes, Autónomos y Emprendedores

Exposición en la Casa-Museo del pintor

Lo que hacía no era pintar sino "robar a la naturaleza la luz y los colores", escribió Blasco Ibáñez. Es uno de los artistas más queridos y popular de España, y uno de los más internacionales. Y es esta última faceta la que ahora se pone de manifiesto en la exposición Sorolla en París, que se inaugurará esta semana en la Casa-Museo del pintor, en Madrid, y que estará abierta al público hasta el 17 de marzo del próximo año. Desde sus inicios, el pintor valenciano soñó con trascender las fronteras de España para convertirse en un artista de renombre internacional. De hecho, muy joven, con 23 años, viajó a Italia para formarse, y a París, en donde quedó prendado y entregado al naturalismo pictórico. A estos periplos iniciáticos le siguió una frenética actividad expositiva por las principales capitales europeas: Berlín, Munich, Viena, Venecia y, finalmente, el Salón de las Artes de París, el principal espacio expositivo del mundo.

Emprendedores

Hay un tópico recurrente en torno a la inversión en tecnología y la I+D+i. Es común escuchar y leer que los esfuerzos en estos ámbitos acaban transformándose en pasos que se le ganan al futuro. Pero pasar de la literatura a las matemáticas no es tarea fácil. Stephen Matlin es uno de los que ha cruzado ese umbral.

En la isla aún se mantiene la tradición

La globalización ha desdibujado las fronteras y los límites. También de las fiestas; tanto que las hay cuyos orígenes nos son hoy casi desconocidos. Una de ellas es, sin duda, Halloween, que para muchos es una fecha genuinamente norteamericanana. Sin embargo, su origen no es ni de aquel país ni, mucho menos, moderno, ya que cuenta con más de 2.000 años. Su origen se sitúa en la festividad de la Samhain, un ritual pagano de los antiguos celtas, celebrado en los días finales de la cosecha -pues eso significa la palabra.

Centró su obra en la soledad y la desesperanza

Las fatales consecuencias del crash, que sucedió a lo largo de un mes de octubre de 1929, han sido ampliamente compendiadas por los historiadores de la economía. Los porqués y los cómo están respondidos en infinitud de títulos académicos. Sin embargo, hay otra forma de acercarse a tan terrible crisis económica; otras miradas -más sensibles, quizás- sin la frialdad de los datos y la estadística. La mirada, en fin, de un artista: Edward Hopper. Porque junto con cada crisis, hay personas que las sufren y casi siempre suelen quedar fuera de los anales histórico-económicos. Es el pincel del artista, la pluma del poeta o el piano del músico los que salvaguardan la memoria de aquellos que vieron su vida truncada por la eternidad de una caída masiva de acciones y valores.

en la cuesta de la calle Moyano

Desde hace poco menos de un siglo, en la cuesta de la calle de Moyano, se ha establecido una feria permanente del libro que, en el fondo, es una suerte de santurario romántico.

en la cuesta de la calle Moyano

Desde hace poco menos de un siglo, en la cuesta de la calle de Moyano, se ha establecido una feria permanente del libro que, en el fondo, es una suerte de santurario romántico. 

Elecciones en Estados Unidos

Hay muchas diferencias entre la política norteamericana y la española. Mientras que allí rige una democracia presidencialista, aquí lo hace una parlamentaria. Y así, en tantos otros aspectos. Quizá el más llamativo sea el electoral. Mientras que en España se siguen haciendo campañas de carteles, en Estados Unidos funcionan como auténticos shows. Especial | Elecciones en Estados Unidos.