Investigador senior en el Instituto de Nuevo Pensamiento Económico y en el Centro de Estudios Financieros en Frankfurt
Opinión | Adair Turner

El comunicado sobre política monetaria de noviembre del Banco Popular de China (PBOC) contenía una declaración sorprendente: ?Si la coyuntura endógena es inadecuada y los retornos de la inversión son bajos, el crecimiento debe depender, en gran medida, de la deuda?. Esas palabras resaltan los dobles desafíos -reales y financieros- que hoy enfrenta la economía china.

Opinión | Adair Turner

Durante dos años los mercados financieros han repetido el mismo error: predecir que los tipos de interés de los EEUU subirán dentro de unos seis meses y simplemente ver que el horizonte retrocedía. Ese sucesivo error de apreciación no es consecuencia de acontecimientos imprevisibles, sino de la incapacidad para entender la potencia y la naturaleza mundial de las fuerzas deflacionarias que ahora están modelando la economía.

opinión | Adair Turner

Las últimas proyecciones de población de las Naciones Unidas sugieren que la cantidad de habitantes en Japón podría caer de los 127 millones actuales a 83 millones para 2100, con un 35 por ciento de su población por encima de los 65 años de edad. Europa y otras economías desarrolladas también están envejeciendo, debido a sus bajas tasas de fertilidad y creciente longevidad.

Opinión | Adair Turner

Se suele dar por sentado que los niveles de vida de las economías emergentes van camino a converger con los países desarrollados. Sin embargo, dejando de lado algunos exportadores de petróleo y los Estados-ciudades de Hong Kong y Singapur, sólo tres países -Japón, Corea del Sur y Taiwán- han avanzado desde muy atrás hasta alcanzar un PIB per cápita de por lo menos el 70 por ciento del promedio de los países desarrollados en los últimos 60 años. China espera hacer lo mismo, pero enfrenta un desafío peculiar: su tamaño.

Opinión | Adair Turner

Se suele dar por sentado que los niveles de vida de las economías emergentes van camino a converger con los países desarrollados. Sin embargo, dejando de lado algunos exportadores de petróleo y los Estados-ciudades de Hong Kong y Singapur, sólo tres países -Japón, Corea del Sur y Taiwán- han avanzado desde muy atrás hasta alcanzar un PIB per cápita de por lo menos el 70 por ciento del promedio de los países desarrollados en los últimos 60 años. China espera hacer lo mismo, pero enfrenta un desafío peculiar: su tamaño.

Opinión | Adair Turner y Susan Lund

Las negociaciones discordantes de Grecia con la UE han vuelto a colocar a la deuda en el centro del debate sobre el crecimiento económico y la estabilidad. Pero Grecia no es el único país que hace esfuerzos para pagar su deuda existente y reducir el pasivo de su sector público.

El dilema de la deuda

Las negociaciones discordantes de Grecia con la UE han vuelto a colocar a la deuda en el centro del debate sobre el crecimiento económico y la estabilidad. Pero Grecia no es el único país que hace esfuerzos para pagar su deuda existente, mucho menos reducir el endeudamiento. Sus duras negociaciones con sus acreedores deberían incentivar a otros países a emprender una acción a fin de resolver sus propios excesos de deuda. Entre ellos se encuentra España, según explican los autores del artículo.

Opinión | Adair Turner

En estos próximos años, se hará evidente que el Banco de Japón (BoJ) monetizó varios billones de dólares de deuda pública de su país, lo que según la ortodoxia genera temor a que financiar el déficit fiscal (presente y pasado) con emisión monetaria genere inevitablemente niveles peligrosos de inflación. Pero es probable que todo se reduzca a una ligera subida de los precios y el crecimiento, y que los mercados financieros ni se den por enterados.

Adair Turner

En estos próximos años, se hará evidente que el Banco de Japón (BoJ) monetizó varios billones de dólares de deuda pública de su país, lo que según la ortodoxia genera temor a que financiar el déficit fiscal (presente y pasado) con emisión monetaria genere inevitablemente niveles peligrosos de inflación. Pero es probable que todo se reduzca a una ligera subida de los precios y el crecimiento, y que los mercados financieros ni se den por enterados.