Puedes leerme en artículos sobre consumo, salud, ciencia, transporte, movilidad y otros asuntos de actualidad. También soy el que te cuenta a diario cómo está el precio del combustible.

El incidente del apagón del pasado 28 de abril, que dejó sin luz a la península durante varias horas y que pudo afectar al resto de Europa, abrió en todo el continente varios debates en torno a la seguridad energética. Sin saber qué originó el cero energético, algo que ha quedado en evidencia es que la red necesita fuentes de soporte, como lo fueron las hidroeléctricas y las centrales de ciclo combinado, como lo debió ser la energía nuclear, o como aspiran a serlo en un futuro no muy lejano los sistemas de almacenamiento mediante baterías (BESS).

Casi dos semanas después, la resaca del apagón del pasado 28 de abril todavía perdura. El incidente energético que dejó sin luz a la península abrió varios debates, centrados en las causas que produjeron un cero energético. Sin descartar la hipótesis del ciberataque, rápidamente muchos señalaron el exceso de renovables en el mix energético como posible culpable. Sin ánimo de abordar ese debate, lo cierto es que las fuentes de energía limpias suman a día de hoy más capacidad de generación que las fuentes emisoras de gases contaminantes.

Acciona anunció la firma de la financiación de 5.200 millones de dirhams (500 millones de euros) para construir una desaladora en Casablanca (Marruecos) mediante Al Baidaa Desalination Company, un consorcio en el que participa de forma mayoritaria (50%) junto con otras dos compañías, Green of Africa (45%) y AfriquiaGaz (5%).

Moeve (antes Cepsa) obtuvo en el primer trimestre de 2025 un beneficio neto ajustado de 138 millones de euros, un 39% inferiores respecto a los 226 millones que ganó durante el mismo periodo del año anterior, pero positivos, ya que en el trimestre inmediatamente anterior obtuvo un saldo negativo, con 32 millones de pérdidas. Sin el ajuste, el beneficio se limitaría a unas ganancias de 92 millones, en contraste con las pérdidas de 8 millones registradas en el mismo periodo de 2024.

El presidente ejecutivo de Endesa, José Bogas, ha confirmado que presentarán —las energéticas— la propuesta formal que desde el Gobierno y el Ministerio para la Transición Ecológica reclaman como requisito para analizar la viabilidad de prorrogar el cierre de las centrales. "Vamos a hacerlo", respondió Bogas a las preguntas de un inversor tras la presentación de los resultados trimestrales de la compañía.

Endesa ha obtenido durante el primer trimestre de 2025 un beneficio de 583 millones de euros, prácticamente el doble (99,7%) respecto a los 292 millones que también ganó en el mismo periodo del año 2024. Cabe señalar que el año anterior estuvo marcado por el pago extraordinario de 450 millones por motivo del laudo favorable a Qatar.

La segunda mesa de debate de la Jornada Empresarial: Centros de datos: España, nuevo "hub" europeo de la nube, contó con la participación de tres invitados —Hermenegildo Altozano, socio responsable del área de Energía de Pinsent Masons, Aina Juliol, presidenta ejecutiva del grupo PGI, y Rubén André, director de la unidad de negocio Buildings de Siemens en España y Portugal—, y fue moderada por Rubén Esteller, director adjunto de elEconomista.es.

El pasado 28 de abril, día del apagón que dejó sin luz a España y Portugal, cuatro de los siete reactores nucleares del parque español se encontraban en funcionamiento antes del incidente, mientras que los otros tres restantes estaban parados. Posteriormente, como consecuencia del cero energético, se produjo la parada automática de los cuatro reactores que estaban en funcionamiento, dejando el mix energético sin presencia nuclear.

El operador de la red eléctrica francés, RTE (Réseau de Transport d'Electricité), ha publicado un artículo de preguntas y respuestas en relación al apagón del 28 de abril que, además de afectar a España y Portugal, también tuvo una leve afección en el sur del país galo. Según se desprende del documento, el operador francés insinúa que el exceso de renovables pudo suponer un riesgo para la estabilidad del sistema español, si bien todavía no se puede atribuir a ello por el momento al no conocerse la causa exacta del apagón.

Una semana después del apagón, conocemos nuevos datos sobre el origen del incidente que dejó al país sin luz durante varias horas. Según ha explicado la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, hubo una pérdida de generación 19 segundos antes de que se produjera el cero energético, del que el sistema sí se pudo recuperar.