
Esta inserción laboral se ha conseguido a través de Inserta Empleo, como entidad de intermediación laboral, o con el apoyo a proyectos que generan puestos de trabajo y que están impulsados por entidades del movimiento asociativo de personas con discapacidad.
Los datos de la Auditoría Social de Empleo y Formación aprobada por la Comisión Permanente de Fundación ONCE, recoge que en el año 2017 se promovieron un total de 8.476 puestos de trabajo para personas con discapacidad en España, lo que supone un 20,55% más que en 2016, cuando se consiguieron 7.031 empleos.
Las comunidades autónomas donde más empleo se creó el año pasado fueron Andalucía, con el 14,69%; Galicia (12,69%); Valencia (10,31%); Castilla y León (9,55%), y Madrid (9,32%). A estas regiones le siguen Cataluña (9,08%), Castilla-La Mancha (8,36%), Extremadura (6,21%), Aragón (4,1%) y Asturias (3,12%).
Por sexos, el porcentaje de puestos de trabajo para mujeres creados por Fundación ONCE fue en 2017 del 42%, dos puntos por encima de lo que supone la contratación a mujeres con discapacidad por parte del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que en el mismo periodo fue del 40%.
En cuanto al tipo de discapacidad, el 52,28% de los empleos generados en 2017 por Fundación ONCE los ocuparon personas con alguna discapacidad física; el 11,72%, ciudadanos con enfermedad mental; el 11,23%, trabajadores con discapacidad intelectual; el 10,29%, empleados con discapacidad auditiva, y el 2,74%, personas con discapacidad visual. El apartado de otras personas con discapacidad supuso el 11,74%.
Estos resultados reflejan una evolución positiva en cuanto a la generación de empleo en colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, donde las tasas de inserción son más bajas.
En comparación con los datos de 2016, se observa un aumento del 33% en el empleo generado para personas con enfermedad mental, y un 31% en el correspondiente a personas con discapacidad intelectual.
Formación
La Fundación ONCE también impulsó el año pasado la realización de 1.283 cursos, con un total de 12.367 alumnos y 107.819 horas lectivas. Esto supone 541 cursos más que en 2016, y un incremento de 3.912 alumnos con discapacidad formados.
Del total de cursos el 91% correspondieron a formación ocupacional, un 7% a formación para el empleo de personas con discapacidad a través de terceras entidades y un 2% a formación continua.