Aragón

La economía aragonesa crecerá el 2,7%

En la primera parte del año, la economía aragonesa ha registrado un crecimiento medio en torno al 2,7%, situándose por debajo del 3% del conjunto de España. La previsión es que se mantenga este crecimiento para el resto del año y 2018.

El menor nivel de actividad industrial y una demanda, que en general, está teniendo un comportamiento más débil son los dos factores que explican que Aragón, en la primera parte del año, haya crecido en torno al 2,7%, tres décimas menos que el promedio español, según los datos del Boletín de Perspectivas de la Economía Aragonesa de la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Comercio de Zaragoza y elaborado por ESI, Economic Strategies and Initiatives.

En menor medida han influido en la evolución de la economía aragonesa y española el repunte del precio de las materias primas y el incremento de tipos de interés de referencia, que se perfilaban a finales del año pasado como principales causas de una mayor desaceleración.

Tampoco el Brexit, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos o el reforzamiento de movimientos nacionalistas europeos han tenido una repercusión claramente negativa en el crecimiento del PIB español, que se mantiene con un ritmo similar al del año anterior.

El informe también refleja que la economía aragonesa se mantendrá en estos niveles de crecimiento del 2,7% en el resto del año. Una misma previsión que se mantiene para el año 2018, ejercicio este último en el que se estima que la economía española crecerá el 2,9%, una décima menos que en 2017.

En materia de empleo, los datos son más alentadores, puesto que se observa una reducción de la tasa de paro en la comunidad autónoma hasta el 12,68% frente al 17,31% nacional en el cuarto trimestre. En España se prevé que en el cuarto trimestre de 2018 la tasa de paro descienda por debajo del 17%.

El boletín refleja un aumento de la ocupación, incluso en el sector de la construcción, aunque son los sectores de transportes y almacenamiento, actividades auxiliares y administrativas e información y comunicaciones los que registran datos más positivos en tasas de afiliación interanual, superiores al 8%.

El escenario base para estas predicciones contempla una reducción del efecto de la política monetaria expansiva del BCE, así como un mayor aumento de los salarios, de los precios industriales, de servicios y de la vivienda.

También se examina la contención del gasto público y las dificultades para evitar el empeoramiento del saldo de la balanza por cuenta corriente, sobre todo, teniendo en cuenta los efectos del Brexit y el shock Trump.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa