Aragón

Los grandes retos del sistema bancario tras la crisis

Jaime Caruana, general manager de Bank of International Settlements (BIS) y ex gobernador del Banco de España ha indicado que el sector bancario tiene ante sí grandes retos tras la crisis que se engloban en la economía, los problemas no resueltos y que siguen subyaciendo en el sector y la regulación. Además, hay que reducir el exceso de capacidad para lo que ha planteado la posibilidad de fusiones transfronterizas y comenzar a afrontar un escenario con subida de tipos de interés.

La transformación digital y tecnológica del sector bancario y el comportamiento del consumidor y lo que desea el cliente de los servicios financieros son retos que tiene que afrontar el sistema bancario a medio plazo.

Pero los retos "más grandes" del sistema bancario global y europeo se concentran en la situación económica y el escenario de bajos tipos de interés o negativos, los problemas no resueltos a los "que no se les ha dado una respuesta satisfactoria" -aunque hay bancos que lo han hecho bien y otros no tan bien"-, y la regulación, que "es un factor que ha condicionado el comportamiento de las entidades bancarias", según ha explicado Jaime Caruana, general manager de Bank of International Settlements (BIS) y ex gobernador del Banco de España, durante el congreso de EFPA, en Zaragoza, en el que ha participado con la conferencia "Perspectivas del sistema bancario y financiero tras la crisis".

Unos grandes retos que se tienen que afrontar "en un momento complejo y de incertidumbre" y en el que no se está recuperando la confianza del inversor, que cuesta más por el contexto de bajos tipos de interés o negativos, los pocos beneficios y el problema del retorno, la calidad de los activos financieros y los cambios que se están produciendo en las líneas de negocio.

Dentro de estos grandes retos, el primero es la economía. El "más importante es la economía global" en la que hay dos elementos que no casan bien como son el "bajo crecimiento de la productividad global -tendencia decreciente desde antes de la crisis-, que se combina con un aumento de la deuda de un modo significativo. Tenemos la economía y el sistema financiero muy apalancados y hay un nivel de deuda, pública y privada", superior. Una combinación sobre la que ha incidido que "hay que prestar atención".

Caruana también ha puesto el foco en el escenario de bajos tipos de interés o negativos, situación sobre la que ha indicado que no es de equilibrio como se dice en algunas teorías, sino que es un estado de desequilibrio "que se tendrá que resolver", teniendo que comenzar a plantear un escenario de subida de tipos de interés.

Además, están las incertidumbres políticas, que "son incertidumbres difíciles de internalizar en cualquier gestión de riesgos", como por ejemplo el Brexit. "Las incertidumbres exigen estar preparados de antemano".

Dentro de los grandes retos que el general manager del BIS ha mencionado se encuentra el saneamiento de los balances bancarios. "La calidad de los activos financieros de los bancos en Europa ha ido mejorando, pero la tasa de morosidad en diez países sigue en niveles altos" y se tiene la sensación de que "Europa no ha hecho el trabajo como Estados Unidos, que ha saneado los balances más rápidamente. Esto pesa en la confianza de los mercados". No obstante, también ha matizado que aquí también influye el menor crecimiento de Europa que de Estados Unidos y los marcos jurídicos relacionados con la reestructuración de la deuda.

Caruana ha señalado que quedan "ineficiencias" como la disminución de los ratios de costes y el exceso de capacidad ante lo que ha dejado la puerta abierta a procesos de fusiones no solo nacionales, sino también fronterizas "sin muchos obstáculos".

La regulación es el tercer gran bloque de retos del sector financiero. "Basilea III fue la respuesta regulativa, pero no la única. La regulación siempre es imperfecta". De hecho, su opnión, la mejor manera de tener un buen sistema financiero es que sea sólido, haya supervisión y una buena gobernanza.

Caruana ha afirmado que "existe el compromiso de acabar con la incertidumbre regulatoria" en la que se tiene la sensación de que el objetivo principal no es el aumento del capital.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa