Aragón

CEOE Aragón ha atendido las consultas de más de 6.000 empresas

La organización empresarial ha celebrado su Asamblea General Ordinaria en la que se ha puesto de manifiesto la necesidad de que se incentive la certificación de las empresas y potenciar las inversiones y proyectos de I+D+i mediante programas de promoción públicos.

Durante la asamblea también se ha abogado por acercar la investigación y la innovación a la pequeña y mediana empresa, adaptando a sus necesidades los medios públicos existentes y coordinando con el ámbito empresarial las acciones de información, transmisión de necesidades y transferencia de conocimientos y resultados entre investigación y empresa.

En la asamblea, la organización empresarial ha aprobado el balance de 2015 en el que se recoge que se ha atendido a más de 6.000 empresas en servicios de internacionalización, prevención de riesgos laborales, innovación, gestión medioambiental y formación para la empresa y el empleo.

Aparte, en 2015, se han organizado 25 jornadas sobre distintos temas de interés empresarial, 36 talleres de prevención de riesgos para niños y jóvenes, además de la actividad de la organización como representante de los empresarios aragoneses, destacando en este campo su participación en el diálogo social y en cerca de 60 organismos socioeconómicos o la presentación de alegaciones a 11 propuestas normativas autonómicas, además de diversas nacionales a través de CEOE.

Por su parte, en el plano de la formación para el empleo, CEOE Aragón ha trabajado en una triple vertiente con la formación privada a demanda de las empresas aragonesas (257 en 2015), los cursos incluidos en programas formativos de CEOE e Inaem (40) y las prácticas no laborales, en las que han participado 340 empresas. No han faltado tampoco programas de recolocación y mejora de la empleabilidad que desarrolla la Confederación.

En la asamblea se ha contado con la participación de la consejera de Innovación del Gobierno de Aragón, Pilar Alegría, quien ha explicado ante los empresarios las líneas principales del departamento para fomentar la inversión en I+D+i.

La consejera ha manifestado que "si realmente apostamos por un modelo de crecimiento sostenible fundamentado en la I+D+i, no podemos hablar sin contar con la parte empresarial y el sector privado".

Además, ha añadido que Aragón está cuatro puntos por encima de la media nacional en cuanto a inversión privada en I+D+i pero "hay que ser más ambiciosos" y recordaba que la Unión Europea fija como objetivos que la inversión en esta materia sea un tercio pública y dos tercios privada.

Alegría ha expuesto que desde el Gobierno de Aragón se está trabajando, a través del departamento de Innovación, Investigación y Universidad, en el Pacto por la Ciencia, que se asienta en los pilares del compromiso con la sociedad, estabilidad financiera, planificación y gobernanza, y convergencia con Europa e internacionalización.

También ha señalado que se trabaja en la Ley de Ciencia que debe recoger "la cooperación absoluta entre lo público y lo privado" y que llegará al parlamento en el último trimestre del año, aparte de aludir a la tercera Estrategia de Innovación que permitirá captar fondos europeos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa