La entidad financiera ha cerrado el primer trimestre de este con un beneficio de 28,9 millones de euros, lo que supone un 32% menos. En este período, Ibercaja ha formalizado 893 millones de euros en nuevos préstamos, lo que supone un aumento del 22% sobre el mismo trimestre de 2015. La tasa de morosidad se sitúa en el 8,9%, estando por debajo del promedio sectorial. Además, se ha producido un descenso del volumen de activos dudosos.
Ibercaja ha obtenido un beneficio neto de 28,9 millones de euros entre enero y marzo de 2016, lo que supone un descenso del 32% en comparación con el mismo período de 2015. Una disminución que se corresponde por la menor contribución del negocio mayorista, el complejo entorno de los tipos de interés y la concentración de gastos en este período, según han indicado desde la entidad.
El margen de intereses obtenido en el primer trimestre de 2016 ha sido de 136,1 millones de euros, un 19,1% menos que en el mismo período del año anterior, como resultado del entorno de tipos de interés en mínimos históricos y la menor contribución del negocio mayorista.
En concreto, la inferior aportación del negocio mayorista (24,8 millones de euros) y del negocio asegurador (4,9 millones de euros menos) explican el 92% de la disminución del margen de intereses del banco.
El margen de intereses procedente de la actividad recurrente con clientes se mantiene prácticamente estable entre enero y marzo, con respecto al primer trimestre de 2015, descendiendo únicamente 2,5 millones de euros.
En este sentido, la entidad espera una progresiva mejora del margen de intereses a lo largo del año gracias a la renovación de los depósitos a plazo a tipos ajustados a las coordenadas actuales, los diferenciales fijados en la nueva producción de préstamos y la estabilización gradual del saldo de crédito vivo normal (no dudoso).
Las comisiones netas se cifran en 80,4 millones de euros en el trimestre, un 3,9% más que entre enero y marzo de 2015. Los cobros por servicios no bancarios, especialmente los vinculados con la gestión de productos fuera de balance, aumentan hasta los 42,7 millones de euros desde los 38,3 del primer trimestre del ejercicio anterior.
Este excelente comportamiento a la ventaja competitiva diferencial de Ibercaja en la distribución del ahorro de sus clientes, con un peso mayor de los productos fuera de balance gestionados por el Grupo Financiero, 100% propiedad del banco.
Los resultados por operaciones financieras (ROF) se sitúan en 17,8 millones de euros, un 21,5% inferiores a los registrados en el mismo período de 2015.
La rúbrica de otros resultados de explotación aporta 72,2 millones de euros en este primer trimestre, de los cuales 69,3 millones de euros se corresponden con la plusvalía obtenida por Ibercaja en el traspaso a AKTUA de su filial de gestión y comercialización de inmuebles, sellado en febrero.
Los gastos de explotación en el primer trimestre han sido de 151,4 millones de euros, un 4,9% superiores a los del primer trimestre de 2015. Este incremento viene motivado, principalmente, por el coste del lanzamiento de proyectos estratégicos contenidos en el Plan+ 2015-2017, por lo que su impacto se diluirá a lo largo del ejercicio, manteniéndose estable la base de costes del banco en el conjunto de 2016.
Entre enero y marzo, Ibercaja ha dotado un total de 116 millones de euros en provisiones. Los resultados extraordinarios del trimestre por el acuerdo con Aktua se destinan a provisiones voluntarias.
Excluyendo el impacto de las provisiones voluntarias, el beneficio antes de impuestos ajustado de la Entidad ha sido un 28,3% superior al registrado en el primer trimestre de 2015.
Crédito
La entidad ha mantenido el impulso crediticio, con un crecimiento en el volumen de formalizaciones del 22,1% con respecto al primer trimestre de 2015. Ibercaja ha firmado un total de 893 millones de euros en nueva financiación entre enero y marzo. En particular, el 56% de este importe se ha destinado a las pymes, uno de los segmentos prioritarios en el Plan Estratégico 2015-2017 de la Entidad.
Los recursos de clientes administrados se cifran en 49.444 millones de euros en marzo, un 1% más que hace un año. Con respecto al cierre de 2015, Ibercaja ha incrementado su cuota de mercado nacional en fondos de inversión (3 puntos básicos hasta el 4,09%), en fondos de pensiones (7 puntos básicos hasta el 5,74%) y en seguros de vida (4 puntos básicos hasta el 3,66%). De este modo, se ha dado continuidad al positivo comportamiento de los productos fuera de balance experimentado durante los últimos trimestres.
El saldo de crédito bruto a clientes asciende a 33.974 millones de euros al cierre del trimestre, lo que representa un descenso interanual del 4,2%, inherente al proceso de disminución del endeudamiento del sector privado en España. El crédito dudoso se ha reducido un 18,1% interanual, mientras que el crédito normal (no dudoso) se ha contraído un 2,6%. En particular, el saldo de crédito normal (no dudoso) a empresas no inmobiliarias aumenta un 2,5% interanual.
La trayectoria global ha venido condicionada, especialmente, por la reducción de la financiación al segmento promotor inmobiliario (caída del riesgo vivo del 25% interanual).
Mientras, el saldo de crédito al consumo ha aumentado ya un 0,3% interanual y el descenso del saldo de financiación a empresas no inmobiliarias se ha frenado también (-0,4% interanual).
La entidad ha formalizado un total de 893 millones de euros en nuevos préstamos y créditos a lo largo del primer trimestre, un 22,1% más que en el mismo período del año anterior, dando continuidad a la tendencia de reactivación del flujo de crédito iniciada a finales de 2014.
La financiación hipotecaria para adquisición de vivienda ha tenido un desempeño destacado, con 162 millones de euros entre enero y marzo, prácticamente doblando la cifra del primer trimestre de 2015 (88 millones de euros) por la campaña hipotecaria puesta en marcha por Ibercaja durante estos meses para reforzar su tradicional posicionamiento en este segmento, clave para la vinculación y fidelización de clientes particulares.
Ibercaja ha seguido intensificando también su apuesta estratégica por la financiación de proyectos de inversión y crecimiento de las pymes españolas. En el primer trimestre, ha concedido 502 millones de euros con esta finalidad, lo que supone el 56% del importe total de nuevas formalizaciones.
Además, en otra de las áreas financieras críticas para las actividades empresariales, el volumen de circulante negociado en Ibercaja en este trimestre ha crecido un 19,3% interanual hasta los 983 millones de euros.
Recursos de clientes
A pesar del contexto de bajos tipos de interés y volatilidad en los mercados financieros, los recursos de clientes minoristas, 49.444 millones de euros, han crecido un 1% interanual.
Los saldos gestionados en ahorro vista se han incrementado en más de 3.000 millones de euros, lo que equivale a un 20,8% interanual. Igualmente, las posiciones de clientes en productos fuera de balance han aumentado en 675 millones de euros con respecto a marzo de 2015.
La entidad ha logrado avances relevantes en la cuota de mercado nacional de los principales productos de desintermediación: 3 puntos básicos en fondos de inversión hasta el histórico 4,09%; 7 puntos básicos en fondos de pensiones hasta el 5,74%; y 4 puntos básicos en seguros de ahorro hasta el 3,6%%.
Morosidad
La tasa de morosidad de la entidad ha descendido en 152 puntos básicos con respecto a marzo de 2015, para ubicarse en el 8,9%. Igualmente, el volumen de activos dudosos ha disminuido un 18,1% interanual. Por su parte, el ratio de cobertura de la morosidad cierra el primer trimestre de 2016 en el 52,6%.
La venta de inmuebles sigue su trayectoria ascendente, habiéndose ingresado por este concepto 42 millones de euros en el trimestre, un 23,8% más que en el mismo período del ejercicio anterior.
Solvencia y liquidez
El ratio de solvencia CET 1 (Fully Loaded) se ha elevado en 25 puntos básicos entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, alcanzando ya el 10%, el objetivo fijado para el Plan Estratégico 2015-2017.
Por su parte, el coeficiencia de solvencia CET 1 (Phase In) se sitúa en el 11,92%, con un exceso de 267 puntos básicos sobre el mínimo exigido por el regulador (9,25%). Mientras, el ratio de capital total asciende al 14,2%, incluyendo la emisión de deuda subordinada (500 millones de euros con solicitudes por 925 millones) ejecutada en julio de 2015.
Los activos líquidos disponibles superan los 11.200 millones de euros, un volumen equivalente al 19% del activo total de la Entidad, que permiten afrontar con una relevante holgura el calendario de vencimientos de deuda mayorista. Los ratios LCR y NSFR se sitúan en el 213% y el 116%, respectivamente, en ambos casos entre los más elevados del sector.