Aragón

La reforma laboral no ha aumentado la temporalidad del mercado de trabajo

La reforma laboral no ha sido un factor decisivo para aumentar la temporalidad en el mercado de trabajo. De hecho, en la comunidad aragonesa, la tasa ha caído en 10 puntos durante la crisis, a pesar de que se ha generado una sensación de empeoramiento del mercado laboral, que responde a otros factores como el aumento de la tasa de paro familiar y la rotación de contratos. Además, está el handicap de que el mercado de trabajo sigue siendo poco flexible para hacer frente a las crisis económicas.

En general, en la sociedad, se repite el mantra de que el mercado laboral se ha deteriorado en los últimos años y que ha aumentado la temporalidad, aunque realmente no es así, según se desprende del análisis realizado sobre "La temporalidad: bulos y realidades", publicado por José María García, director general de CEOE Aragón, en la Revista Economía Aragonesa, número 58, de Ibercaja, en el que se indica que la tasa de temporalidad en la comunidad aragonesa ha caído en unos diez puntos, ya que en el año 2006 se situaba casi en el 35% mientras que en la actualidad es del 25%.

Esta sensación de empeoramiento del mercado de trabajo y de aumento de la temporalidad "tiene que ver con la evolución del PIB y de la tasa de paro". Además, hay otros indicadores que "pueden ser subyacentes" y que pueden soportar esa sensación social.

Una de ellas es la rotación de los contratos, que ha aumentado, puesto que antes de la crisis la media era de 78 días frente a los 53 días actuales, así como la tasa de paro familiar -es decir el número de hogares que tienen un miembro en situación de desempleo-, que ha pasado del 13% al 36%.

El estudio refleja que el trabajo a tiempo parcial ha crecido, aunque "no necesariamente por la crisis o la reforma laboral", ya que en la última década la media ha ido aumentando, aunque todavía está por debajo de los países del entorno como Francia o Gran Bretaña, si bien "aumenta esa sensación de deterioro de mercado de trabajo".

A la hora de abordar la temporalidad, el problema en España es que "no se ha acertado en general" con las sucesivas medidas. De hecho, la reforma laboral es la número 50 que se ha realizado.

Y, aunque el estudio no entra en el detalle de las posibles soluciones que se podrían adoptar para atajar la temporalidad, sí se apunta a que el mercado de trabajo en España es poco flexible, sobre todo, si se compara con los países del entorno.

"Nuestro mercado de trabajo es ineficiente y se produce un desempleo brusco que en otros países no se da por la flexibilidad laboral", que en España no produce, lo que dificulta la adaptación a las etapas de crisis.

Una temporalidad que además tiene elevados costes en materia de productividad porque "con menos temporalidad, los trabajadores se forman más y van hacia trabajos con mayor salario y las empresas captan más talento".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa