La diferencia también se observa en la tasa de paro: el 19,9% en el caso de las mujeres frente al 13,3% de los hombres.
Estos son algunos de los datos que se recogen en la publicación "Datos Básicos de las Mujeres" del Instituto Aragonés de Estadística (IAEST), que se ha publicado con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Entre estos datos, llama la atención la desigualdad en los salarios que existe entre ambos sexos en la comunidad aragonesa, diferencia que es de un 27,5%.
Además, el desempleo también afecta en mayor medida a las mujeres al registrar una tasa de paro del 19,9% frente al 13,3% de los hombres, siendo del 12,9% mujeres con estudios superiores y del 6,5% en el caso de los varones con ese mismo nivel de formación.
Tampoco hay paridad en la representación pública -solo hay un 19% de alcaldesas y un 30% de concejalas-, y en la universidad, donde solo el 45% del profesorado es de sexo femenino y el 20% tiene la condición de catedráticas.
La situación, sin embargo, cambia en el caso de la presencia de las mujeres en la universidad, que suponen el 53% del total, aunque sobre todo se matriculan en áreas tradicionalmente consideradas como femeninas como el Grado de Magisterio en Educación Infantil, Psicología o Terapia Ocupacional, estudios en los que suponen hasta más del 80% del alumnado. Un porcentaje que contrasta con apenas un 10% de matriculadas en ingenierías.
Además, las mujeres siguen destacando por su dedicación a las actividades relacionadas con el hogar y la familia con el 17% de su tiempo libre frente al 7% de los hombres. La excedencia por cuidado de familiares también tiene nombre de mujer: 1.318 mujeres frente a 88 hombres.