Aragón

Pedro Santiesteve: "Nuestro Plan de Emergencia Ciudadana impulsará la creación de empleo verde"

Pedro Santiesteve, candidato de Zaragoza en Común al Ayuntamiento de Zaragoza

Auditar las cuentas del Ayuntamiento de Zaragoza, reducir gasto superfluo y ejercer un mayor control del gasto, así como poner en marcha un Plan de Emergencia Ciudadana son las principales líneas del programa electoral de Zaragoza en Común, cuyo candidato Pedro Santiesteve al Ayuntamiento de Zaragoza explica en esta entrevista concedida a elEconomista.es Además, abogan por apoyar a los autónomos, comerciantes y pymes y por establecer medidas que impulsen la competitividad empresarial apostando por la internacionalización y mejoras en los polígonos. También se creará una oficina anti-deshaucios.

¿Qué política económica proponen para el Ayuntamiento de Zaragoza?

Para los primeros meses de gobierno, hemos elaborado un Plan de Emergencia Ciudadana ya que los presupuestos de 2015 ya están aprobados y no dejan demasiado margen de maniobra. Nuestro programa de emergencia está compuesto por cuatro fases que comienzan con un Plan de Empleo de Calidad. Dentro de las competencias en materia de empleo que tiene el Ayuntamiento de Zaragoza, en este plan desarrollaremos políticas de empleo alrededor del empleo verde en diversos sectores como el procesamiento de residuos, el empleo en la construcción eco-sostenible, la promoción de cooperativas de vivienda con servicios comunes y el impulso y promoción de su consumo en la ciudad de la huerta de Zaragoza.

Posteriormente, en 2016 plantearemos unos presupuestos donde sí podemos eliminar todo tipo de gastos superfluos, incoherentes e innecesarios para dedicarlos directamente a las necesidades más importantes para las vecinas y vecinos de Zaragoza y el desarrollo de las 120 medidas de nuestro programa.

¿Contemplan una bajada de impuestos y tasas municipales, sobre todo, del IBI?

En este tema el eje principal es la progresividad. Los datos de la ciudad de Zaragoza arrojan luz sobre una realidad socioeconómica muy dura: 57.000 personas en paro. El 44% son de larga duración y la mitad de ellos no cobran la prestación. Es a esta realidad a la que tenemos que ajustar nuestra política económica.

Sobre este principio ajustaremos el IBI al patrimonio y estableceremos una progresividad en este impuesto teniendo muy en cuenta el principio de uso y beneficio social de las viviendas. En esta crisis ha tenido todo que ver la especulación inmobiliaria. Y se ha llegado a dar la paradoja de que teniendo un gran número de casas vacías, especialmente aquellas que se han dedicado a la especulación inmobiliaria, vivimos permanentemente el drama del desahucio de familias.

¿Qué medidas propone llevar a cabo Zaragoza en Común para el control del gasto en el ayuntamiento?

En el programa que hemos elaborado hay 20 medidas específicas para lograr una ciudad más justa en lo relativo al control de los gastos e ingresos municipales, el modelo económico y generación de empleo. Cabe destacar la auditoría ciudadana de la deuda municipal para poner a la luz la situación real del Ayuntamiento de Zaragoza y también quitar gastos fácilmente evitables como la eliminación de los coches oficiales o los escoltas, además de la transparencia en la administración manteniendo un único sueldo público.

El apoyo al comercio de proximidad y la bonificación al pequeño comercio son medidas que van más allá de lo económico. Es a través de esta proximidad como queremos construir esta ciudad. Además en el programa de Zaragoza en Común hay otras 100 medidas más para hacer una Zaragoza más abierta, solidaria, creativa, justa y sostenible.

¿Considera que el Ayuntamiento de Zaragoza debe ser una institución más transparente?

Absolutamente, es así como nacimos. La auditoría de la deuda municipal es una medida que necesitamos para limpiar las ventanillas y los despachos. Pero la transparencia es un método de trabajo. Siguiendo esta línea, la idea de transparencia se ve en las distintas actuaciones de nuestro programa, cada una de ellas asociada a la transparencia de forma permanente en todos nuestros ejes. Y no hay mejor transparencia que la de una ciudadanía activa y participativa en su propio gobierno de la ciudad.

En cuanto al Ayuntamiento y al equipo de gobierno, analizaremos y haremos transparente la necesidad de asesores, priorizando a los técnicos municipales sobre estos. Además, haremos un informe exhaustivo del desarrollo del contrato y auditoría de los últimos cinco años a las empresas externalizadas.

También incorporaremos un Código Ético al Reglamento Orgánico del Ayuntamiento o abrir a quien lo solicite cualquier expediente administrativo en trámite. Y, finalmente, un compromiso OpenData para dar transparencia total a la administración con las nuevas herramientas que nos están dando las nuevas tecnologías. Asimismo crearemos un Centro de Gestión de Datos Municipal con carácter estratégico.

En relación al gasto público, ¿cree que es necesario un mayor control?

Totalmente. Zaragoza en Común apuesta por el control, racionalidad, priorización y justicia. El gasto público debe estar enfocado en la creación de empleo, de empresas, de coberturas sociales, de cultura, de tecnologías verdes... El boato y contratas ineficientes no sirven de nada y son un derroche que no nos podemos permitir.

Precisamente, ¿qué propuestas incluyen en su programa electoral para las contratas municipales?

Vamos a recuperar algunos servicios externalizados como el servicio de basuras, ya que hemos comprobado que desde su externalización el servicio es peor, más caro y los trabajadores están en peor situación. Así las contratas no sirven y hay que empezar a entender que una contrata con el Ayuntamiento no es un chollo; es un servicio muy serio con tantos jefes y clientes como zaragozanos y zaragozanas. La competencia de las empresas se valorará.

En cuanto a la deuda municipal y financiación pública, ¿qué medidas propone?

La auditoría ciudadana y la transparencia son imprescindibles. Con una información transparente de la deuda podremos especificar qué gastos son evitables y ahorrar tanto en intereses a pagar como en deuda. La idea de solidaridad progresiva es la que marca nuestro programa y nuestra política de impuestos. Quien más tiene más paga.

¿Apoyarán el emprendimiento?

Daremos apoyo claro y específico al autoempleo, autónomos, emprendedores y pymes. Son estas pequeñas entidades las que llevan gran parte del peso de la creación de empleo y son una parte importantísima de nuestra política económica. Por eso contamos con ellos.

En relación a las empresas, ¿qué medidas contemplan para impulsar su competitividad?

Primero, la creación y la agrupación de empresas para que ganen fortaleza de cara a la exportación. También modernizaremos y adaptaremos los polígonos industriales que ya tenemos. Además, daremos un apoyo claro a la economía social y solidaria con contratación pública, fiscalidad, asesoramiento y financiación. Y, finalmente, está el impulso a la actividad hortofrutícola, que ya he mencionado antes y que no es sólo una medida de emergencia si no un sector tradicionalmente zaragozano, ecológico y sostenible, que debemos mantener.

Y para el pequeño comercio, ¿qué acciones concretas plantean?

En línea al fomento y apoyo al pequeño comercio y al comercio de proximidad y ante la clara saturación de grandes superficies comerciales en Zaragoza, establecernos una moratoria a la implantación de éstas y la regulación de sus horarios.

El pequeño comercio es un elemento primordial porque estructura y vertebra la ciudad. Le da vida, la hace más humana. El apoyo al pequeño comercio no es sólo una cuestión económica, es la ciudad cercana que queremos. Además, crea gran cantidad de empleo y le da flujo económico y aumenta la relación entre las personas. No es sólo economía, es un pilar fundamental en la construcción de una ciudad también próxima.

¿Qué plan de movilidad proponen para Zaragoza?

Está basado en el transporte público en general y en la bicicleta en particular. Para los autobuses contemplamos crear grandes corredores radiales con prioridad semafórica y plataforma exclusiva y ajustaremos la intermodalidad tranvía-autobús de forma definitiva y eficiente.

También vamos a estudiar la propuesta técnica en curso para la segunda línea de tranvía para analizar su implantación de la forma más beneficiosa. El tranvía ha demostrado ser un excelente medio de transporte. Vamos a hacerlo bien.

Por último tenemos la gran ambición de hacer de Zaragoza una ciudad referente en Europa del desplazamiento a pie y en bicicleta. Para ello vamos a aprobar inmediatamente una normativa de bicicletas para dar una norma definitiva y coherente para los ciclistas como elementos móviles en la vía pública. Simultáneamente, señalaremos las calles por las que de forma excepcional pueden circular bicicletas

En materia de urbanismo, ¿qué líneas de trabajo llevarán a cabo?

Nuestra propuesta es un urbanismo social. Algunos elementos han ido saliendo y otros saldrán, ya que muchos de los síntomas más atroces de la crisis están directamente relacionados con la vivienda.

En cuanto a vivienda también vamos a hacer un esfuerzo importante, ya que no podemos separarlo de una política social directa. Para ello crearemos una oficina anti-desahucios y aumentaremos el parque público de vivienda a 5.000 en la legislatura a través de la subrogación de hipotecas de viviendas de familias deudoras de buena fe, compra o expropiación de uso de vivienda vacía en manos de la SAREB.

En relación a los servicios sociales, ¿qué medidas contemplan en su programa?

En este campo, y en relación de los datos socioeconómicos que he mencionado al principio, es donde creemos que tenemos que hacer los mayores esfuerzos. Dos medidas muy importantes que llevamos en el programa son el aumento del presupuesto para la cobertura de necesidades básicas hasta el 2% y comenzar un proceso de transición hacia una Renta Básica Universal.

¿Se abriría Zaragoza en Común a establecer pactos para gobernar? ¿Con qué partidos y en qué condiciones?

Sin saber los resultados de las elecciones no sirve de mucho. Así que mejor que hablemos de principios y programas. Todo pacto en el que entre nuestro programa puede hacerse. Pero eso es una situación ideal y la realidad suele ser muy terca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa