Aragón

Forestalia construirá un nuevo parque eólico en Zaragoza de 21 MW

Centro de control de Forestalia
Zaragozaicon-related

La inversión total se cifra en 26 millones de euros, estando sustentada en un PPA suscrito con GE Renewable Energy. Además, se ha firmado un acuerdo con Banco Sabadell para la financiación.

El nuevo parque eólico en el municipio de Zaragoza, denominado El Coto, de 21 megavatios (MW), tendrá un período de construcción de 15 meses, estando previsto que entre en funcionamiento en el segundo semestre de 2023.

Eiffage será la encargada de ejecutar la obra civil y eléctrica del parque, mientras que GE Renewable Energy suministrará las turbinas, explican desde la compañía.

La financiación, de aproximadamente 20 millones de euros, se ha firmado con Banco Sabadell, entidad que también será la encargada de facilitar líneas de financiación adicionales para el IVA y garantías. La inversión total, de 26 millones de euros, se sustenta en un contrato de compra de energía (PPA) a 12 años, firmado con GE Renewable Energy.

En esta operación, Forestalia ha sido asesorada legalmente por Ramón y Cajal Abogados, mientras que Banco Sabadell ha contado con el asesoramiento legal de Clifford Chance, y con el técnico de DNV. Willis ha sido el asesor de seguros.

El parque

De acuerdo con los datos facilitados por la compañía, el parque eólico El Coto contribuirá a evitar la emisión de casi 20.000 toneladas de CO2 al año. Además, la generación del parque equivale al consumo medio de electricidad de más de 23.700 viviendas.

Los aerogeneradores irán equipados con medidas innovadoras para prevenir la colisión de aves, con la incorporación de sistemas de detección y disuasión.

En este proyecto, como en todos de Forestalia, para la realización de la vigilancia ambiental que realizará Athmos, se aplicará un Sistema de Gestión Ambiental y Social que permita la monitorización de los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) para garantizar el cumplimiento de los condicionados ambientales y la convivencia del proyecto con las actividades locales. Una vez finalizada la fase de obra, la declaración de impacto ambiental prevé que se restituyan los terrenos a las condiciones iniciales mediante un plan de restauración vegetal.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments