Aragón

CCOO y UGT coinciden en la necesidad de "acabar con la vieja inercia" de las empresas españolas de contratación temporal

Zaragozaicon-related

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han participado en una asamblea informativa en la capital aragonesa con los delegados sindicales aragoneses. En este encuentro, ambos han coincidido en que uno de los principales retos a los que se enfrenta la nueva reforma laboral es romper con la "vieja inercia" de las empresas españolas de contratos temporales, precarios y despidos ante los problemas económicos.

Bajo el lema 'Ahora sí. Ganamos derechos' se han analizado los últimos acuerdos alcanzados por ambos sindicatos en el marco del diálogo social, así como las dificultades que encuentra la aplicación de la recién aprobada reforma laboral.

Por su parte, el secretario general de CCOO se ha referido a una "vieja inercia" existente en las empresas españolas, que lleva a contrataciones temporales, precarias y a despedir cuando hay problemas económicos o cambios en las formas de trabajar.

Esta realidad, ha continuado, habrá que sustituirla por la estabilidad en la contratación y la adaptación temporal de jornada, a través de los ERTE o los mecanismos RED pactados en la reforma laboral. "Esto sería un paso fundamental para acabar con la inercia que viene de los años 80", ha precisado Unai Sordo.

Igualmente, ha agregado que los dos "elementos de batalla" del nuevo marco de regulación laboral son: Conseguir que el equilibrio en la negociación colectiva, para que se traduzca en mayor fortaleza para negociar los convenios y mejoras salariales para los próximos años; y un mejor tratamiento de la subcontratación en España.

En este sentido, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha indicado que España necesita "instrumentos de control", porque si no hay capacidad para multiplicar los efectivos de la inspección de trabajo y dotarlos de los mecanismos necesarios, este proceso será "más lento y difícil".

"No hay ninguna duda de que este es el camino que nos tiene que ayudar a afrontar el cambio de modelo productivo que tenemos en marcha", ha afirmado Álvarez. No obstante, ha advertido de que, por cuestiones temporales, se ha quedado sin resolver todo lo relativo al despido, aunque se planteará próximamente.

Estabilización en la contratación

Asimismo, Unai Sordo ha dicho que el paquete de reformas pactado, que ha visto la luz en el Boletín Oficial del Estado (BOE) es "el intento más importante de mejorar las condiciones de trabajo del precariado en España, en muchísimos años". De manera que esta nueva legislación en materia de trabajo está teniendo un efecto "intenso" en la estabilización de la contratación.

"Creemos que el número de contratos indefinidos sobre el total va a triplicarse en los próximos meses", ha augurado el secretario general de CCOO y la "estabilización" de los contratos tiene sesgos, ya que afecta más a los jóvenes y a las mujeres.

Enero ha sido el primer mes de vigencia de la nueva reforma laboral, pactada entre los agentes sociales y el Gobierno central, y ha dejado un aumento del 22,57 por ciento en el número de contratos indefinidos, lo que se ha traducido en 238.672 contratos de esta naturaleza. En este sentido, los datos para Aragón en el mismo periodo han revelado la firma de 6.504 contratos indefinidos, 1.921 más que en diciembre de 2021, lo que supone un 41,91 por ciento más.

A la vista de estos datos, Álvarez ha subrayado que la estabilidad laboral va a venir de manera muy intensa, muy rápida, por lo que se cumple el primer objetivo de esta reforma: Acabar con la temporalidad, la precariedad y la explotación que viven algunos trabajadores.

Además, el líder del sindicato de CCOO ha precisado que la reforma servirá para regular la subcontratación, y volver a dar relevancia al contrato sectorial por encima del empresarial y "disminuir la brecha salarial entre mujeres y hombres".

Sordo también ha celebrado el incremento del SMI, porque afecta al conjunto de la economía, pero sobre todo mejora la situación de jóvenes y mujeres en el sector agrario y servicios, y en los territorios de Andalucía y Canarias.

Empleadas de hogar

El secretario general de CCOO ha celebrado la sentencia de la justicia europea que ha dictaminado que España discrimina a las empleadas de hogar por negarles el paro.

"Es algo que hay que regular y situar en la normativa española y creo que vamos dando pasos en el marco del diálogo social para mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y trabajadores que más sufren la precariedad", ha apostillado.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments