
El Patronato de la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón ha recibido nuevas incorporaciones y reúne ya a 89 empresas, centros de investigación y entidades relacionadas con el despliegue de esta tecnología, que tiene un papel protagonista en la descarbonización de la economía y la sociedad.
Así lo ha explicado el Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón en una nota de prensa, en la que ha detallado que las cinco empresas que se han sumado a la fundación son Grupo Chemik, Corporación Alimentaria Guissona (bonÀrea), Harbour Energy Investment (EnerHi), Salix Energías Renovables S.L., Química del Cinca (QCINCA) y Grupo Térvalis.
Su adhesión ha sido aprobada en la reunión celebrada por el Patronato de la Fundación que preside el vicepresidente del Gobierno de Aragón y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga.
La sesión ha servido, asimismo, para entregar a los miembros del Patronato el Plan Director del Hidrógeno en Aragón 2021-2025, cuarto Plan con que cuenta la Fundación y documento clave para seguir identificando oportunidades en el desarrollo de las tecnologías del hidrógeno en la comunidad autónoma.
La Fundación Hidrógeno Aragón es la mayor en Europa en cuanto a número de patronos y está reconocida en la UE "por su calidad científica, tecnológica e industrial", han apuntado las citadas fuentes.
Plan de Acción
En la reunión, también se ha presentado el plan de acción para este año y se ha dado conocimiento de los 29 proyectos y las investigaciones en marcha, así como de los contactos para impulsar estudios de formación profesional vinculados al desarrollo de la tecnología del hidrógeno.
El vicepresidente ha reivindicado que Aragón "tiene calidad científica y tecnológica para producir hidrógeno de una manera absolutamente especializada" y "aquí ya se trabaja para canalizar los excedentes para aplicar al vehículo, el uso en el transporte, como en el llamado tren del hidrógeno, para la producción de fertilizantes y, a través de renovables, para utilizarlo en las redes gasísticas".
A su entender, "son todos proyectos ambiciosos seguidos de cerca en toda Europa", ante una tecnología "que ha explosionado" por lo que es el momento "de definir inversiones adecuadas y de esforzarse para no quedar fuera en una carrera marcada por un momento de transformación y en la que el hidrógeno va ser el eje central. Se abre un abanico de posibilidades industriales espectaculares", ha dicho Aliaga.
La fundación, cuyo equipo humano está compuesto por 30 personas que trabajan en la sede del Parque Tecnológico Walqa en Huesca, vive actualmente un momento de gran actividad, pues trabaja simultáneamente en más de 25 proyectos internacionales y nacionales promovidos por distintas instituciones como la Comisión Europea o los ministerios del Gobierno de España.
Entre ellos, destaca el que coordina con el Instituto Tecnológico de Aragón, junto al Ministerio de Ciencia e Innovación, el CSIC y otras siete comunidades autónomas, para investigar sobre energía e hidrógeno verde aplicados a la descarbonización del transporte pesado, con un presupuesto global de 89 millones de euros de los que cinco tienen como destino las investigaciones que se realicen en la comunidad aragonesa.
A ellos hay que sumar los acuerdos que mantiene con terceros y que le llevan, por ejemplo, a participar en un importante estudio sobre la producción, logística y demanda de hidrógeno verde en España en un horizonte de alta penetración de energías renovables durante los próximos 30 años o a promover junto a universidades españolas y centros de Formación Profesional el primer máster interuniversitario sobre hidrógeno que se imparte en nuestro país desde el presente curso académico.
Citas internacionales
La fundación, que está preparada para asesorar a todas las iniciativas empresariales que puedan tener cabida en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento promovido por el Gobierno de España dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, participó el pasado año en más de 12 foros nacionales e internacionales de divulgación relacionados con el hidrógeno y tiene importantes citas análogas en el horizonte para 2022.
Entre ellas, la Conferencia Europea sobre Hidrógeno EHEC 2022, que tendrá lugar en mayo en Madrid o el congreso RENMAD 2022 que se celebrará los días 23 y 24 de este mes de febrero en Zaragoza.
Precisamente, en relación al PERTE del hidrógeno, Aliaga ha incidido en que representa "una gran esperanza que se materializa en la cantidad de cartas de apoyo y adhesión que se han firmado con empresas que van a presentar proyectos a este proyecto de carácter estratégico. El compromiso del Gobierno de Aragón, ha explicado Aliaga, se traduce en hechos y, sobre todo, en inversiones, por eso este año destinamos un millón de euros a la Fundación".
Premios
La Sala de la Corona del Gobierno de Aragón ha sido también escenario del acto de entrega de la segunda edición de los Premios Fundación Hidrógeno Aragón que promueve la entidad.
El Premio 2021 Fundación Redexis-Fundación Hidrógeno Aragón para la mejor Tesis Doctoral ha recaído en Guillermo Matute Gómez, por su trabajo 'Modelo técnico y económico de electrolizador para la producción de hidrógeno como vector energético', cuyos codirectores han sido José María Yusta Loyo, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, y Luis Carlos Correas Usón, director gerente del Parque Tecnológico Walqa.
Por su parte, el Premio 2021 IDOM-Fundación Hidrógeno Aragón al mejor Trabajo de Fin de Máster se ha entregado a Pelayo Menéndez Rodríguez por su 'Estudio y modelo de las cadenas productivas de hidrógeno y SAF en la futura aviación sostenible', cuyo tutor ha sido Antonio López Lázaro, profesor asociado del Grado en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Madrid.
Además, el Premio 2021 Vea Global-Fundación Hidrógeno Aragón al mejor Trabajo de Fin de Máster se ha concedido a Agata Sara Horwacik, por su trabajo 'Evaluación tecnológica y económica de sistemas de conversión de energía de hidrógeno basados en turbinas de gas'. Sus supervisores han sido el profesor Edgar Caetano Fernandes y el doctor Rui Pedro da Costa Neto, del Instituto Superior Técnico, Universidad Técnica de Lisboa.
Finalmente, el Premio 2021 Ercros-Fundación Hidrógeno Aragón al mejor Trabajo de Fin de Grado ha sido para Elena Barrio, por su trabajo 'Diseño y optimización de electrodos para un reactor de membrana co-iónico', cuyos tutores han sido Laura Almar Liante, del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), y Benjamín Eduardo Solsona Espriu, de la Universidad de Valencia.