Aragón

Aragón apuesta por la sostenibilidad como clave de futuro para la logística

  • La autopista ferroviaria Zaragoza- Algeciras reducirá el impacto ambiental en 94.170 toneladas de CO2 al año y permitirá dar a Aragón un paso más para poder ser un nodo logístico
  • Plaza será el primer soporte de producción y abastecimiento de hidrógeno verde

Aragón avanza hacia un futuro más social, verde y digital. Para lograr este objetivo va a contribuir en gran medida la logística, un sector que resulta estratégico para esta Comunidad Autónoma que actúa también como vector para impulsar otros ámbitos económicos clave.

En materia de sostenibilidad, va a ser fundamental la aportación de proyectos tan relevantes como la autopista ferroviaria que unirá Zaragoza con Algeciras o "Green Mobility Plaza".

Esta va a ser una iniciativa impulsada por el Gobierno de Aragón junto a Iberdrola para optar a los fondos 'Next Generation' de la Unión Europea. Este proyecto va a convertir a a la Plataforma Logística de Zaragoza en la primera plataforma intermodal sostenible con un sistema de producción y abastecimiento de hidrógeno verde.

"La logística es imparable. Abre un enorme conjunto de posibilidades para el desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma", apuntaba Marta Gastón, consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón y presidenta de la sociedad pública Aragón Plataforma Logística (APL). Para ello, señala la Consejera, es importante "la suma y la colaboración público privada como palanca" para este desarrollo, además de la formación y el "talento especializado" con el que también cuenta Aragón.

Entre los grandes proyectos a futuro del sector logístico en este territorio, destaca la apuesta decidida por el ferrocarril a través de esa autopista ferroviaria que unirá la capital de la Comunidad, Zaragoza, con una de las localidades más al sur de España, Algeciras (Cádiz), que cuenta con uno de los puertos más importantes de todo el territorio y de Europa en materia de transporte de mercancías. Los datos lo avalan, en 2020 despachó 106,8 millones de toneladas de mercancías en sus diversas modalidades. Es decir, ha superado por tercer año consecutivo los 100 millones de toneladas de tráfico portuario. Un hito que lleva alcanzando desde el año 2016.

Por tanto, esta nueva infraestructura va a ser un eje ferroviario Norte-Sur que permitirá transportar los semirremolques de camiones en tren entre la plataforma logística de la capital aragonesa y el puerto andaluz, reforzando la competitividad y logrando una mayor sostenibilidad. El objetivo es que en el primer semestre de 2024 esté ya en funcionamiento esta infraestructura pionera que permitirá incrementar la cuota de transporte ferroviario y su integración en otros modos, poniendo en valor los activos disponibles y ofertando unas infraestructuras de calidad que den respuestas a las necesidades del sector.

La puesta en marcha de esta autopista ferroviaria, además de dotar de un importante eje logístico a la región y al país, será un importante motor de transición ecológica. Se prevé que el transporte de mercancías a través de esta nueva infraestructura logística minimizará el impacto ambiental hasta en 94.170 toneladas de CO2 anuales, tal y como se puso de manifiesto en la jornada celebrada en abril en Zaragoza en torno a esta iniciativa.

Por tanto, este nuevo proyecto permitirá dar un nuevo paso cualitativo para el sector logístico. Un ámbito en el que, en los últimos seis años, el territorio aragonés ha logrado mejorar visiblemente su posicionamiento, despertando el interés en múltiples y reconocidas empresas. Muestra de ello es que, solo en las plataformas logísticas públicas, el Gobierno de Aragón ha logrado comercializar más de 1,5 millones de metros cuadrados en los últimos seis años. Unas plataformas que configuran uno de los importantes activos con los que cuenta la Comunidad Autónoma para consolidarse como referente en el sector, junto con su ubicación geoestratégica y la intermodalidad, con destacadas infraestructuras en carreteras, ferroviarias y aeroportuarias y relación con todos los puertos de la Península Ibérica. Esta intermodalidad se verá todavía más reforzada con esta autopista ferroviaria, que permitirá "abrir la puerta" al mercado africano.

"La logística contribuye a diversificar nuestra economía y robustece otros ámbitos estratégicos como la automoción, la agroindustria o el textil; permite implementar inversiones y proyectos en otros sectores por los que apostamos, como el farmacéutico, y favorece decididamente el impulso a la intermodalización de nuestras empresas", subrayaba la consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments