Diversificar la economía aragonesa hacia nuevos sectores estratégicos y lograr una mayor competitividad. Ese es el objetivo adquirido por el Gobierno de Aragón a través de las nuevas subvenciones a la I+D empresarial concedidas desde el departamento de Economía, Planificación y Empleo del ejecutivo autonómico.
La pandemia de la Covid-19 ha dejado claro que la inversión en investigación es más que necesaria y que, cuando se invierte bien, los resultados son más que prometedores. Por este motivo, Aragón premia a 28 proyectos innovadores vinculados al sector farmacéutico, la economía circular y la movilidad sostenible. Tres elementos claves en el cambio de paradigma para revertir el cambio climático, en el caso de la movilidad sostenible y la economía circular; y para mejorar la vida de las personas, en el caso de los proyectos relacionados con el sector farmacéutico.
La inversión total prevista por los promotores asciende a los 60 millones de euros y entre los proyectos subvencionados figuran, por ejemplo, el promovido por Certest Biotect, para el diseño y obtención de vacunas ARN en Aragón; un proyecto de Novaltia, en colaboración con la Fundación Universidad San Jorge, para la transformación digital y sostenible en la cadena de suministro farmacéutico.
Otro proyecto destacable dentro del campo de la industria farmacéutica es la investigación y caracterización de una cohorte de intervención nutricional especializada en pacientes con Covid persistente para establecer un tratamiento para la mejora de su calidad de vida, impulsado por la empresa Solutex.
A la lista de proyectos subvencionados en este sector se une el proyecto liderado por Hidráulicas Pardo, que consiste en la integración de tecnologías 4.0 e investigación de nuevos materiales con propiedades antivíricas en la nueva generación de camas de uso hospitalario.
En estas 28 iniciativas subvencionadas están implicadas más de 40 organizaciones diferentes y, es que, en estas convocatorias "se fomentaba la colaboración entre diversas empresas y con organismos de investigación", aseguran desde el Gobierno de Aragón. Además resaltan que el desarrollo de estos proyectos van a permitir "incrementar la competitividad de las empresas" gracias a la generación e incorporación de conocimientos, tecnologías e innovaciones destinadas a la mejora de procesos.
De este modo, instituciones como el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA) están implicados en el desarrollo de diversos proyectos junto a empresas como Airtex Products, en el ámbito de la movilidad sostenible, con quien van a investigar en sistemas auxiliaresmás eficientes.
También Fersa Bearings y Fersa Innova, quienes promueven el proyecto "SmoothBearing" o Valeo Térmico, con el que ITAINNOVA trabaja en el desarrollo de nuevos productos y proyectos para la gestión térmica del vehículo eléctrico de hidrógeno.
Por otra parte, la Universidad de Zaragoza colabora con SMR Automotive Systems Spain en el proyecto "MINIMO", una apuesta de la compañía por el futuro de los retrovisores; y la Fundación AITIIP y Thermolympic promueven nuevos procesos de fabricación más sostenibles y procesos de reciclado de plásticos del sector automoción, y junto a Celulosa Fabril, Moontech Industrial Solutions e Instalaciones y Montajes del Ebro Alegre Melero colabora en otro de los proyectos subvencionados, centrado en la movilidad urbana inteligente y sostenible.
La tercera de estas líneas de ayudas va a proyectos de I+D vinculados a la economía circular, dentro de la estrategia Aragón Circular, que trabaja para promover este sector en la Comunida. Gracias a estas subvenciones, 13 iniciativas de alto valor añadido en esta materia se llevarán adelante promovidas por organizaciones como Finsa, Saica, Natur Cycle Plus 2020, Plásticos Escanero, Infinitia Research, el Clúster de Maquinaria Agrícola de Aragón, Bit&Brain Technologies, Mondo Tufting, Confecciones Oroel, el Instituto de Investigación sobre Vehículos SA, Moses Productos, Dynamical Tools, Urbaser, el Centro Europeo de Reciclaje Fotovoltaico, Macisa, Valora Teruel o Feltwood Ecomateriales, en colaboración con centros de investigación como ITAINNOVA, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC) o la Fundación CIRCE.