Aragón

La alfalfa da el salto a la industria 4.0 para ganar en competitividad

Instalaciones de la SAT FORGA
Zaragozaicon-related

La ingeniería especializada en transformación digital TEFIPRO ha digitalizado la actividad de la SAT FORGA con una solución integral que permite a esta compañía, especializada la alfalfa, optimizar su producción y ganar en eficiencia.

La industria agrícola SAT FORGA centra su actividad en los forrajes deshidratados y en la producción de cereales para consumo animal, abordando todo el ciclo desde el trabajo en campo a la fabricación, logística y puesta en contenedores para que el producto este listo para su consumo.

Con una producción de alrededor de 40.000 toneladas de alfalfa al año en formatos de 800 y 400 kilos en pacas, aparte también de trabajar con pellets, la SAT FORGA ha comenzado un proceso de digitalización con el fin de mejorar todo el proceso que se lleva a cabo en sus instalaciones, así como en los mercados exteriores en los que opera y entre los que se encuentran países como Francia, Italia, China o Emiratos Árabes, entre otros.

Un proceso de digitalización que ha sido llevado a cabo por TEFIPRO en la SAT FORGA, que suma 10.000 parcelas en 4.000 hectáreas. La instalación de la solución se ha llevado a cabo de forma progresiva. Los primeros pasos comenzaron con una "digitalización sencilla como un formulario web que antes tenían en papel", explica la ingeniera industrial de TEFIPRO, Regina Legorburo, a elEconomista

Este proceso ahora se realiza en tableta, de manera que se tienen "todos los datos y cuadros de control visibles para tomar decisiones de manera inmediata. Son datos de maquinaria, turnos, materias primas... que anteriormente tenían que pasar al ordenador y analizar los datos", añade Regina Legorburo, quien también es miembro del Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja. Este primer paso ya ha permitido a la SAT FORGA ahorrar tiempo y costes, así como acabar con los errores que se cometían al pasar del papel al ordenador y los relacionados con la administración y el análisis.

"Con una herramienta de Business Intelligence, mostramos en paneles la información relevante que se necesita sobre, por ejemplo, las pacas y todos los datos para tenerlos de forma rápida de un vistazo". Este proceso de digitalización, posteriormente, se ha ido ampliando con la digitalización de las líneas de producción para lo que se ha procedido a la instalación de TEFIPRO Core, que es una solución integral para la mejora de la producción, ya que la alfalfa procede del campo y debe ser sometida a un proceso con pasos clave como el deshidratado y el empacamiento para que esté más comprimida y se transporte en mejores condiciones.

La herramienta implementada se basa, entre otros elementos, en la instalación de sensores en máquinas y en un sistema de extracción de los datos, que se transforman en información y se dispone en paneles de cuadros de mando con información tanto para el operario como para la dirección. Son paneles en los que se dispone de información clave sobre el rendimiento y efectividad de los equipos, el número de pacas fabricadas, calidad o avería de máquinas, entre otros, que redundan en una reducción de los tiempos.

De momento, con la información extraída con herramientas de digitalización, TEFIPRO.core, se han realizado acciones de producción que se traducen en una mejora de la línea de empacado del OEE (Efectividad Total de Equipos) de 55,4 puntos porcentuales en el año 2020 y de 50,7 puntos porcentuales en 2019. Esto supone una mejora de la producción en dos años de 13,5 puntos porcentuales que, sobre la producción inicial, arroja un 32% de mejora de la producción en este período.

El proceso de digitalización también ha constado de una tercera fase centrada en la materia prima con el fin de conocer cómo y cuándo se recoge cada una de las parcelas, ya que son microparcelas, que son complicadas de administrar. En este caso, TEFIPRO ha desarrollado un sistema, TEFIPRO.track, que se encarga de recoger la posición de las cosechadoras y los datos relativos a los kilos para asociarlos con referencias catastrales y reflejarlos en paneles informativos. Esto permite tener "todo el control de cuánto se produce en cada una de ellas", lo que es importante porque saber el rendimiento y detectar el abono y el riego.

La intención ahora es continuar con la digitalización de la otra línea de producción de la SAT FORGA con tecnología 4.0, Internet de las Cosas, Big Data y herramientas de Business Intelligence. "Extraemos los datos de tareas que son manuales y también de líneas estáticas de producción y líneas móviles como los vehículos, tractores o cosechadoras. Nuestro objetivo es tener datos para mejorar y transformarlos en información para la toma de decisiones". Además, los informes se tienen en tiempo real en cualquier sitio en el que haya Internet.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa