
La farmacéutica tiene previsto acometer esta inversión en un plazo de cuatro años para aumentar su capacidad productiva. Con esta mayor actividad, la empresa incorporará a 60 personas más a su plantilla.
Hasta 2025. Esa es la fecha que se ha marcado Teva en el calendario para acometer la inversión de 40 millones de euros en su planta en el polígono Malpica de Zaragoza. La previsión de la compañía farmacéutica es crecer más de un 20% en volumen de producción con nuevas líneas que se montarán en 2023, según han anunciado Juan Carlos Conde y Antonio Cabodevilla, director general de la compañía y director de la planta de producción de TEVA en Zaragoza, respectivamente.
En 2021, la previsión es superar los 7.100 millones de comprimidos al año, lo que supone siete veces más que hace 15 años. En comparación con 2020, Teva también crecerá puesto que el ejercicio se cerró con 6.350 dosis producidas.
Las nuevas inversiones permitirán aumentar la capacidad en procesos de fabricación y de acondicionamiento de la planta zaragozana de Teva, especialmente, para acoger los nuevos volúmenes de producción que procederán de otras fábricas.
Esta mayor capacidad de producción supondrá la incorporación de 60 personas más a su plantilla, formada por 564 trabajadores entre operarios y el personal del centro logístico.
La empresa incorporó el año pasado a 29 personas a raíz de la inversión de 6,5 millones de euros para aumentar las líneas de producción para el fármaco Losartan, incrementar el almacenamiento para doblar la capacidad actual, la nueva línea de acondicionamiento para packaging y la expansión del laboratorio de calidad. Desde el año 2008, Teva ha realizado inversiones en la planta de Zaragoza por valor de 60 millones de euros.
La planta de Zaragoza, de 44.000 metros cuadrados entre fábrica y centro logístico, está especializada en la producción de sólidos orales y se fabrican 30 moléculas, 1.600 presentaciones diferentes y 220 millones de unidades de producto terminado, que se distribuye a farmacias y hospitales y que se corresponden con varias áreas terapéuticas. Entre los mercados a los que se destinan está España, así como Europa, Asia, Sudamérica, Rusia y Canadá.
Sostenibilidad
Teva también ha apostado por la sostenibilidad en la planta de Zaragoza a través de varias líneas de acción que se impulsaron desde 2008. Un año en el que se empezó a trabajar en el residuo de metal, que es fundido para nuevos materiales, mientras que, un año más tarde, se inició el reciclado de madera para realizar nuevos pellets o bien para destinarlo a biomasa para la generación de energía.
En el año 2010, la sostenibilidad se centró en el reciclado de cartón y papel para fabricar nuevas bovinas y de plásticos que, ahora, son utilizados para obtener granza como materia prima. En los años posteriores, la empresa ha optimizado la segregación de productos para aumentar el porcentaje de reciclado. Ya, en 2015, se alcanzó el objetivo de vertido cero.
Hub sanitario
Los planes de la empresa han sido dados a conocer en el transcurso de la visita que ha realizado el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, a la planta de Teva, junto con el consejero de Urbanismo y Equipamientos en el Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor Serrano. En el acto, Azcón ha manifestado que inversiones como la de Teva hacen que Zaragoza comience a constituirse como un "auténtico hub del sector sanitario, una ciudad de referencia internacional para la industria médica y farmacéutica".
El alcalde de Zaragoza ha añadido que "representa una gran oportunidad para mejorar nuestro mercado laboral no solo en cantidad, sino también en calidad y ofrecer una imagen de ciudad abierta a la iniciativa empresarial y atractiva para invertir por sus valores estratégicos y logísticos".