Aragón

La generación eléctrica con fuentes renovables alcanza el 120% del consumo de energía eléctrica final en Aragón

  • La Comunidad Autónoma generó más del 7% de la energía eléctrica que se produjo en toda España en 2020, un 17% más que en 2019
  • Aragón es la tercera autonomía que más energía eólica ha generado
  • Figura entre las cinco que superan el 100% de su demanda con recursos renovables autóctonos
Imagen de archivo de una instalación fotovoltaica.
Zaragozaicon-related

En la comunidad aragonesa se ha producido un importante incremento en la producción de energía eléctrica procedente de renovables. En eólica ha aumentado un 41% y en solar fotovoltaica un 364%.

Según se recoge en el Boletín de Coyuntura Energética de 2020, el consumo de energía primaria en Aragón, aquella que se obtiene de las fuentes de energía naturales más la pérdida en la transformación y el transporte, descendió un 5,6%.

Frente a este descenso, continuó la tendencia al alza en el uso de energías renovables, que alcanzó el 35%, mientras que se utilizó el 33,6% de gas natural, casi el 30% de productos petrolíferos y el 1,4% de carbón. Cabe destacar que una de las características del consumo de energía primaria es la alta participación de las energías renovables, que representa el 35,2%.

"Estas cifras reflejan, una vez más, la clara apuesta del Gobierno de Aragón por la descarbonización. Aparte de reflejar en el consumo la práctica desaparición del carbón en la generación de energía eléctrica, destaca el incremento considerable de las energías renovables. La aportación de la solar y la eólica que ya constituyen un 35% de toda la energía primaria que se consume en Aragón", explica el vicepresidente y consejero de Industria del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga.

El consejero de Industria añade que a estas cifras "se une una disminución en el consumo de combustibles fósiles y una apuesta, tanto de promotores como de consumidores, por incorporar energías verdes, limpias y renovables en los procesos de fabricación y en el consumo. Gracias a la operación del sistema nacional, a través de Red Eléctrica, los más de 17.000 mw/h que produce Aragón se distribuyen también a otras autonomías que son deficitarias; de hecho, tres están liderando este proyecto de descarbonización de la economía y la digitalización y de apuesta por la renovación completa de la generación eléctrica a través de fuentes renovables. Aragón, con Castilla- León y Galicia, lideran ese proceso que estamos dispuestos a consolidar y a mantener".

En valores absolutos, un cambio significativo en este consumo ha sido su disminución, marcada por el impacto de la COVID-19, así como el pequeño porcentaje proporcionado por el carbón que, como se refleja en las cifras, ha disminuido un 83% respecto a 2019, año en que a su vez disminuyó un 48% respecto a 2018, tras el cierre de la central térmica de Andorra en junio de 2020.

En relación al grado de autoabastecimiento de Aragón, es decir, con el uso de renovables, aumentó más de seis puntos en 2020 con respecto a 2019. El año pasado fue del 35,8% frente al 29% del año anterior.

También destaca el descenso de productos petrolíferos, hasta un 12% respecto a 2019, y el aumento de las energías renovables, un 20& más respecto a 2019, mientras que el consumo de gas natural se mantiene. Una de las principales razones de este descenso reside en la generación de energía eléctrica, ya que el año 2020 ha aumentado significativamente la producción de energía eólica y solar.

En 2020 la energía eólica fue la tecnología renovable que aportó más electricidad al sistema y Aragón está entre las tres comunidades que más electricidad generó con el viento, junto a Castilla y León y Galicia, convirtiéndose en exportadoras de electricidad. Aragón también ocupa el tercer lugar en la cobertura de la demanda autonómica con energías renovables y solo cinco superan el 100% de su demanda con recursos renovables autóctonos. La electricidad renovable sobrante se transfiere a otras comunidades que son deficitarias en generación de electricidad mediante la red eléctrica.

En relación a la potencia eléctrica que ha estado operativa en 2020, destaca el cierre de la central térmica de Andorra (1.101 MW, y que, de esta forma, desaparecen las centrales térmicas de carbón en nuestra comunidad); y el incremento producido respecto a la del año 2019 en potencia renovable (eólica y solar fotovoltaica) que asciende a 8.396 MW repartidos en: cogeneración (6,1%, 512 MW), en ciclo combinado (22,2%, 1.863 MW), en hidroeléctrica (18,5%, 1.558 MW), en eólica (40,6%, 3.406 MW) y en solar fotovoltaica (12,6%, 1.058 MW).

Con la potencia instalada se ha producido una generación eléctrica de 17.592.984 MWh, lo que representa un 7,4% de la producción total en España y que se reparte en térmica de carbón (1,5%), en cogeneración (20,2%), en ciclo combinado (15,6%), en hidroeléctrica (25,4%), en eólica (47,1%) y en solar fotovoltaica (10,1%). La generación eléctrica durante el año 2020 ha sido un 17% superior a la correspondiente al año 2019.

Producción de energía eléctrica

En el año 2020 respecto a 2019 ha disminuido un 87% la producción de energía eléctrica procedente del carbón; a su vez, los ciclos combinados han aumentado un 6% y la procedente de hidroeléctricas, un 40%. Asimismo, se ha incrementado la producción procedente de energías renovables, en línea con el aumento de nueva potencia instalada a lo largo del año. La procedente de energía eólica también ha aumentado un 41 % (y representa un 47,1% en 2020 frente al 33,4% de 2019). El mayor incremento lo registró la procedente de energía solar fotovoltaica, hasta un 364% (que representa un 10,1% frente al 2,2% del año 2019).

La incorporación de sucesivas tecnologías de generación eléctrica y el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles hacen que en Aragón se genere, en función principalmente de la disponibilidad de las centrales y la pluviosidad, hasta el doble de energía eléctrica de la que se consume. Durante el año 2020 la energía eléctrica exportada a otras regiones alcanzó los 6.933.392 MWh, lo que representa una exportación del 39,4% de la producción total de energía eléctrica.

Las ratios que evidencian esta especialización en la generación eléctrica a partir de fuentes renovables se ejemplifica en que si Aragón consumiese toda la energía de origen renovable que produce, podría abastecer en torno al 125% del consumo eléctrico. De todo lo que genera la comunidad aragonesa, entre convencional y renovable, el 71% procede de esta segunda fuente.

Otro indicador de las energías renovables en esta autonomía a tener en cuenta, concretamente la eólica, es la producción de energía eléctrica de origen eólico frente al consumo final de energía eléctrica ámbito residencial, comercial y servicios, que llega al 187 %.

En cuanto al consumo final de energía, en Aragón en 2020 ha sido de 3.556 kteps, distribuido en el conjunto de los sectores consumidores de la siguiente manera: industria, el 39,0%, transporte, el 29,6%, residencial, comercial y servicios, el 20% y agricultura, el 11,3%. Este consumo fue significativamente inferior al de 2019, reduciendo hasta el 8,29%.

Cabe desatacar el alto valor de la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, que en 2020 superó el 30%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa